Los invasores europeos encabezados por Colón,
Cortés y Pizarro y su banda de asaltantes, nos impusieron el calendario
Juliano, destruyendo el calendario de los indios, de nuestros antepasados jaqis y runas de nuestro continente de AWIYALA (América), porque para los
invasores era fundamental dar fin a la
cronología del indio, al constituir un elemento cultura valioso, para dar fin
al conjunto de los elementos culturales de la sociedad Inka.
Nuestros abuelos estaban estrechamente
ligados al calendario, al tiempo, a la sociedad y ha la naturaleza. El
calendario era el marcador y el guía de la existencia humana. Con la llegada de
los invasores europeos en su afán por destruir nuestro TAWANTINSUYU los
“extirpadores de idolatrías” españoles asesinos, destruyeron todo vestigio de
la religión india, y por supuesto extinguieron nuestro calendario indio.
LOS MESES Y DÍAS DEL AÑO INDIO
Todas las naciones con culturas y religión
tienen sus propias maneras de contar los años, meses y días. Nosotros los
indios de Awiyala y del Tawantinsuyu contamos a partir del Pacha (pa ch`ama,
dos fuerzas), que en aymara y en kechua significa “tiempo fundamental” que
explican el proceso histórico de nuestra sociedad y naturaleza. Los guías
cronológicos del microcosmos tierra, son el WARAWARA (estrella), PHAXSI (luna),
UYWA (animales) AYRU (plantas) y JAQI (personas). El comportamiento de todos
estos elementos nos señalan en que tiempo estamos y vamos a estar. Esto es la
base de la ley de la complementariedad del tiempo.
Han transcurrido cuatro oscuridades y cuatro soles, es decir
pasaron cuatro eras. Cada era constaba de miles de años. Ahora estamos en la Quinta Era. El primer
año de ésta era empezó con la invasión europea a nuestro continente AWIYALA, desde los
preparativos en junio, el viaje en agosto y la invasión el 12 de octubre de
1492, es decir el primer año empezó en junio de 1492 y terminó el 20 de junio
de 1493, luego el 22 de junio de 1991 pasando por el 12 de octubre hasta el 20
de junio de 1992 se cumplió los 500 años del Quinto Sol.
El KUMI era el grupo de 20 años, muy
enunciado por nuestros abuelos y abuelas que contaban el tiempo de 20 años en
20 años. El TAWA agrupa a 4 años o PUSIMARA. Y en cada KUMI existen 5 TAWA. Los
cuatro años son; QULLAPACHA, ANTIPACHA,
CHINCHAPACHA Y KUNTIPACHA. El gobierno del Tawantinsuyu rotaba de la
siguiente manera: el primer año al QULLASUYU (sur), el segundo año al ANTISUYU
(este), el tercer año al CHINCHASUYU (norte) y el cuarto año al KUNTISUYU
(oeste), coordinados por un eje central del Cusco. Una TAWA al unirse con el siguiente
TAWA lo hacía por intermedio de un día denominado JACH`A URU o JATUN P’UNCHAY
que significa el “gran día”.
MARA en aymara significa año, MALA en el
idioma de los Araonas y WATA en kechua. WATA también significa refuerzo y
remiendo y MARA una piedra especial calentada por los rayos solares, por ello
se llama MARAWATA “refuerzo del año” al Calendario del Tawantinsuyu. El TIRSU
equivale medio año y el TARU a la cuarta parte del año, entonces el MARA tiene
2 TIRSU y 4 TARU.
LAS ESTACIONES DEL
AÑO
Las estaciones del MARAWATA se dividen en 4
PACHAS, que son:
JUYPHIPACHA, del 3 de
mayo al 2 de agosto. El 21 de junio es el INTIRAYMI o la Fiesta del Sol, de los
niños y ancianos y también es solsticio de invierno.
WAYRAPACHA, del 5 de
agosto al 1 de noviembre. El 21 de septiembre es el QUYARAYMI, llamada la Fiesta de la esposa del
Inka, la fiesta de los jóvenes, también en este día se realiza el equinoccio de
primavera.
JALLUPACHA,
Del
1 de noviembre al 2 de febrero. El 21 de diciembre es el QHAPAXRAYMI, que es la
fiesta grande del Sol, es la fiesta de la familia, también se recuerda el
solsticio de verano.
LLAMP`UPACHA,
Del
2 de febrero al 3 de mayo, el 21 de marzo es el Inkaraymi o fiesta del Inka, la
fiesta de las personas mayores, también se realiza el equinoccio de otoño.
PHAXSI en
aymara y KILLA en kechua significan mes y son muy importantes en la
reproducción natural. Existen dos maneras de contar los meses: lunar movible y
solar estático. El mes lunar es de una luna nueva a otra luna nueva, el mes solar cada 28 días fijos. El año solar
tiene 13 meses y 1 día puente denominado WILKI,
agregándose 1 día cada 4 años, a este día se llama WILLKASI. Bajo la concepción india debe haber Pacha (equilibrio de
dos fuerzas), si se aumentó un día entonces se quita también un día cada 120
años y cada 5.400 años sucesivamente, a ese día reducido se le llama INTI WATANA (“refuerzo del Sol”). Los
ciclos complementarios se suceden cada INTI WATANA por intermedio de un
PACHAKUTI (retorno).
La división del año solar en 1 día y 13
meses con sus respectivos nombres son:
WILLKI, AÑO
NUEVO, el 21 de junio, es el encuentro con tata INTI,
el padre Sol.
1. T’AQAYA.
-
Del 22 de junio al 19 de julio, mes q’ara thaya del viento frío y de la preparación.
En este mes se daba cuenta en todo el reino de todo lo que existía en gente,
alimentos, animales, cultivos, casas, para que no exista pobres, ricos, ni
huérfanos desatendidos. Es decir era la culminación de trabajos y proyectos y
el empiezo del año con la planificación y la repartición de las tierras y
productos agropecuarios y utensilios.
2.
PHAWAWI.-
Del 20 de julio al 16 de agosto, mes del ventarrón y de la distribución.
3. THALARI.- Del 17
de agosto al 13 de septiembre, mes del barbecho.
4. AWTILA.- Del 14
septiembre al 11 de octubre, mes de la tierra seca.
5. SATAWI.- Del 12
de octubre al 8 de noviembre, mes de la siembra.
6. ALPACA.- Del 9 de
noviembre al 6 de diciembre, mes de la escasez y centelleo del Sol.
7. KUTILI.- Del 7 de
diciembre al 3 de enero, mes de la vuelta de la lluvia.
8. CHINULA.- Del 4 de
enero al 31 de enero, mes de la hormiga y fructificación.
9.
QHULLIWI.-
Del 1 de febrero al 28 de febrero, mes del removimiento de la tierra en
descanso y mes del retoño.
10. ACHUQA.- Del 1 de
marzo al 28 de marzo, mes de la maduración.
11.
QALLUCHI.-
Del 29 de marzo al 25 de abril, mes de las crías.
12. LLAMAYU.- Del 26
de abril al 22 de mayo, mes de la cosecha.
13.
Q’ASIWI.-
Del 23 de mayo al 20 de junio, mes de la helada y conservación.
URU en aymara y el P’UNCHAY en el kechua
significan día, la semana tiene 7 días, y el mes consta de 4 semanas que
representan o corresponden a las cuatro partes del Ayllu. Cada mes aglutina 28
días. Los días y las noches del martes central y del viernes son momentos para
reverenciar y honrar a nuestros protectores naturales de nuestra religión INKA,
los APUS.
LOS NOMBRES DE LOS
7 DÍAS DE LA SEMANA
Existen
dos tipos de días “días movibles” y
“días estáticos”.
DIAS MOVILES.-
Considerando el presente los días son:
NAYRURU = Otro
día.
WALURU =
Anteayer.
WASURU = Ayer.
JICHHURU = Hoy.
QHARURU = Mañana.
JURPURU = Pasado.
QHIPURU = Después.
DÍAS ESTÁTICOS.- Es
vinculado a los colores del arco iris presentes en la naturaleza y son:
CHUPURU = Sábado.
WANTURU = Domingo.
Q’ILLURU = Lunes
CH’UXÑURU = Martes.
LAQPURU =
Miércoles.
LARMURU = Jueves.
KULLURU = Viernes.
Cada
día representa un color y los nombres de los días derivan de los siete colores
del arco iris: CHUPIKA (rojo), WANTURA (naranja), Q’ILLU (amarillo), CH’UXÑA
(verde), LAQAMPU (celeste), LARAMA (azul) y KULLI (violeta). El uso numérico de
los 7 días prueba el origen antiguo y propio del calendario indio, del
Tawantinsuyu.
MART’AQA en aymara
y el WATAP’ITI en Kechua significan “ruptura de año” o día arrancado del
año y con estos nombres se identifica al 21 de junio. Es el único día suelto
que se agrega a cada año. El año de 13 meses suman 364 días y a estos días se
añade el día Marat’aqa. El 21 de junio es el tinku el puente y el nudo del
encuentro del año viejo que se va y del año nuevo que viene. El Marat’aqa por
relacionarse con el Sol y para enumerar dentro del calendario recibe el nombre
de Willki “encuentro con el padre Sol”.
El
INTIRAYMI
significa fiesta del padre Sol y está muy relacionado con el 21 de junio. El
INTIRAYMI se prepara desde la luna nueva antes del 21 de junio y la fiesta
central dura desde los tres días antes y hasta los tres días después del
Willki, es decir desde el 18 al 24 de junio. El INTIRAYMI fue reemplazada y tergiversada por la fuerza
por los invasores personificados en los curas abusivos con la festividad del
Corazón de Jesús, San Juan, San Pedro. Espíritu y Hábeas Cristi.
JACH`A URU es el “día grande” que se agrega
a cada Tawa y es de gran celebración cada cuatro años. Recibe el nombre
cronológico de Willkasi el “encuentro del Gran Padre Sol”.
En nuestras naciones indias del awiyala,
desde hace miles de años tuvimos nuestras propias maneras de contar el año que
con el transcurrir del tiempo persiste con el INTIRAYMI del 18 al 24 de junio
en torno al 21 de junio, siendo la fecha clave para el conteo de los días y los
meses de año.
El pacha o tiempo se empieza a contar a
partir del Kumi (20 años), el Tawa (4 años) el Marawata (13 meses y 1 día y
hasta 2 días) el Phaxi (4 semanas y 28 días).
Nuestros proyectos nuevos y los
agradecimientos de lo recibido y hecho durante el año se adecua dentro del
calendario Marawata del Tawantinsuyu y no en el calendario gregoriano
occidental impuesto por los invasores, por ser inadecuado a nuestra realidad
continental, no norma nuestra vida diaria, limita el desarrollo natural e
impide cumplir el proceso laboral material y social de nuestras naciones
indias, de los pobladores originarios del AWIYALA.
El año nuevo indio, el año nuevo del Tawantinsuyu se
iniciaba con la fiesta del INTIRAYMI, con echar suerte (warañ uru) trasladados
al 24 de junio se decía “cómo me ira de suerte este año”. En la provincia de
Arani de Cochabamba en la comunidad de Tiraque los habitantes que hablan
aymara, en vísperas del Intiraymi del 21 de junio, se concentraban en las
faldas del Khunu, se congregan una hora antes de que salga el disco del Sol.
Hombres, mujeres y niños acercaban su frente a la arena fría, y bajo el guía
del Kuraka extienden sus manos y reciben el beso de los primeros rayos del Sol,
los jóvenes varones y mujeres desnudan sus pechos para ser fertilizados por el
Sol y luego festejan y bailan por el nuevo año.
¡BIENVENIDO
MACHAQ MARA AYMARAKHESHWA, BIENVENIDO MUSUX WATA QHESHWAYMARA!.
No hay comentarios:
Publicar un comentario