Recientes
sucesos de violencia ocurridos en Venezuela, impulsados por sectores
radicales de la derecha, han propiciado la apertura de una discusión por
parte de sociólogos, politólogos, periodistas e intelectuales
nacionales y extranjeros.
El periodista, investigador y experto en el área geopolítica,
Thierry Meyssan, advirtió que estos actos forman parte de una estrategia
diseñada por el Gobierno de Estados Unidos para realizar una
intervención militar, similar a las que han ocurrido en países del Medio
Oriente y del norte de África, producto de las campañas para enfrentar
pueblo con pueblo y pueblo con gobiernos, cuyos hechos fueron conocidos
como la Primavera Árabe.
- Thierry Meyssan
— ¿Qué es lo que busca en concreto Estados Unidos en nuestro país?
— Estados Unidos quiere generar aquí una especie de guerra civil
similar a la que se inició a principios de esta década en algunos países
del norte de África y del Medio Oriente, que se llamó la Primavera
Árabe, donde pusieron a pelear hermanos contra hermanos para debilitar a
los gobiernos de la región mediante el financiamiento de los grupos
terroristas y extremadamente radicales que estamos viendo ahora
sembrando el terror.
— ¿Cómo cree usted que va a funcionar esa estrategia?
— Aunque aún no está claro con qué grupos de aquí se apoyará Estados
Unidos para alcanzar su objetivo, es obvio que al observar que tiene
varias bases militares en un vecino país el peligro está latente. Para
empezar, van a dividir a la población tratando de radicalizarla.
— ¿Cómo cree usted que va a lograr esta división?
— En primer lugar, tratará de convencer a los venezolanos de que este
gobierno va a ser desplazado y va a ser reemplazado por otro gobierno.
La idea es que el pueblo pierda la confianza en el gobierno y en las
instituciones públicas. Con esta percepción se espera que las personas
estén convencidas de que la historia está escrita y que ya no se puede
hacer nada, algo parecido a lo que ocurrió en los países árabes, y por
supuesto los únicos pueblos que han sobrevivido a este tipo de amenazas
son precisamente los que han permanecido unidos. En el caso de
Venezuela, es bueno destacar que el Comandante Hugo Chávez diseminó por
todo el país el nacionalismo y eso es importante para enfrentar una
situación como esta.
— ¿Para qué quiere eso la nación del norte?
— Hay que recordar que en el año 2001 Estados Unidos, luego del
derribo de las Torres Gemelas y el ataque al Pentágono, no tuvo ningún
reparo en pasarle por encima a todos los derechos fundamentales y fue
cuando empezó a ir atacando a cada uno de los estados del oriente
próximo y la próxima etapa será América Latina. Estados Unidos se
planteó desde principios de la década de los 90 erigirse como la
potencia indiscutible del mundo con la disolución de la Unión Soviética.
Para ese momento ya estaba consciente de que para lograr eso, si era
necesario, tenía que perder muchas cosas. Si había que perder dos brazos
de ellos mismos lo harían.
— ¿Cuál sería el papel de los grandes medios de comunicación en
este plan y cómo comparar su política informativa con la que han
empleado en los conflictos de los países árabes?
— Para nosotros estas manifestaciones que han ocurrido en Venezuela
han sido evidentemente mediatizadas por los medios internacionales para
presentar una imagen distinta a lo que realmente ocurre. En el caso de
lo que ocurrió ayer (el lunes) en la autopista (Francisco Fajardo) fue
magnificado para demostrar que en Venezuela había una guerra y que la
oposición es muy grande. La verdad es que yo vi esa manifestación y
había muy poca gente.También la impresión que han querido dar los medios
ante el mundo occidental es que en Venezuela la gente está muriendo de
hambre porque sencillamente el Gobierno no les da de comer.
— ¿Qué opinión tiene sobre la cobertura de la prensa sobre el
acoso y agresiones que han sufrido en el exterior, principalmente en
Estados Unidos y algunos países de Europa personas que de una u otra
forma apoyan la Revolución Bolivariana y al Presidente?
— La pregunta que hay que hacerse es por qué los medios mienten. Es
ilógico, no tiene sentido, pero por supuesto la respuesta es que estos
medios forman parte de la política militar que tiene Estados Unidos para
establecer la guerra. En la sala de comando del Pentágono hay grupos
militares que no están precisamente para ver qué es lo que pasa,
simplemente es para planificar en conjunto, por ejemplo con la gente de
la agencia Reuters y por supuesto cuentan con la participación de un
pool o un grupo de medios internacionales. Con todos estos elementos se
pretende crear una imagen negativa de algunos funcionarios del Gobierno
al acusarlos de narcotraficantes o de estar incursos en delitos de
corrupción o de estar asesinando a su propio pueblo. Para llevar a cabo
este plan es necesario financiar y formar grupos de acciones terroristas
para atacar las instituciones públicas y crear un efecto inverso. La
única excepción en la presentación real de los hechos, igual que lo que
ocurre en el Medio Oriente es el canal de televisión Telesur.
Por supuesto, para lograr este propósito también se ha diseñado un
plan para entorpecer las comunicaciones entre Venezuela y el resto del
mundo. Yo tengo 4 días en Venezuela y me ha sido muy difícil comunicarme
por vía telefónica. He tenido que recurrir a aplicaciones como whats
app, por ejemplo, que son controladas por Estados Unidos.
— ¿Qué va a pasar con los países que son calificados como aliados
de Estados Unidos, pero que también nos son afines por su condición de
latinoamericanos?
— Aún no está claro si ese ataque solo será contra los países del
noroeste de Suramérica, Venezuela, Bolivia, Ecuador, o si será en toda
América Latina, pero, de acuerdo con documentos desclasificados en 2004
por el Pentágono, no se tiene previsto tocar a Argentina, México y
Brasil. Hay que tomar en cuenta que de 2004 al presente han pasado
muchas cosas en Brasil y en México, por lo que la estrategia
estadounidense pudiera haber cambiado.
— ¿Qué percepción se lleva usted de Venezuela luego de su estadía de cuatro días?
— Creo que el pueblo está muy motivado a preservar lo que se ha
alcanzado. En la medida en que el pueblo gane confianza en el país, por
supuesto Venezuela va a estar bien. También es muy importante que los
venezolanos busquen medios alternativos, distintos a los aliados de
Estados Unidos, para enterarse de lo que ocurre. Pueden hacerlo en la
Red Voltaire, por ejemplo.
Fuente
red voltaire
No hay comentarios:
Publicar un comentario