viernes, 31 de marzo de 2017

DESCUBREN PETROLEO EN MEXICO

Descubrimiento de crudo en México es más grande de lo esperado: Eni

La firma italiana Eni prevé que su reciente descubrimiento del poso petrolero 'Amoca-2', localizado al oeste de Ciudad del Carmen, en la Bahíua de Campeche, contiene más petróleo del previsto. 



RAVENNA, Italia.- La empresa italiana Eni dijo este miércoles que espera que su reciente descubrimiento en la costa de México contenga más que los 800 millones de barriles de petróleo estimados originalmente.

"Este es un hallazgo importante y hemos encontrado nuevas capas de aceite ligero que nos hacen pensar que hay más", dijo el presidente ejecutivo de Eni, Claudio Descalzi, en una conferencia sobre petróleo y gas.

Eni anunció a principios de este mes que había encontrado reservas "significativas" de petróleo en la costa de México después de convertirse en la primera petrolera internacional en perforar un pozo en ese país tras una reforma realizada en 2013 (Ronda 1.2) que abrió el sector a los inversionistas. Se trata del campo 'Amoca-2'.



La empresa estatal italiana, que en los últimos años ha realizado grandes hallazgos de gas en Mozambique y Egipto, posee uno de los mejores registros de descubrimientos en la industria.

Su ratio de reemplazo de reservas orgánicas -una medida de su capacidad para encontrar hidrocarburos- se situó en un 193 por ciento en 2016 en comparación con el promedio de 35 por ciento de sus pares.

"El descubrimiento de Zohr por parte de Eni es un punto de inflexión", dijo el ministro egipcio del Petróleo, Tarek El Molla, al referirse al hallazgo de la firma italiana en aguas egipcias del mayor yacimiento de gas que se ha encontrado en el Mediterráneo.

Descalzi dijo que Eni seguiría la misma estrategia en México que la adoptada en Egipto, utilizando la infraestructura ya instalada para acelerar los tiempos de comercialización.

El presidente ejecutivo de Eni aseguró que el descubrimiento, a unos 6 ó 7 kilómetros de la costa, estaba cerca de instalaciones que son propiedad de la petrolera estatal mexicana Pemex, por lo que hablará con la empresa local en los próximos meses para discutir el uso de parte de su infraestructura en la zona.

RUSIA SE PREPARA PARA UNA GUERRA

¿Se está preparando Rusia para una nueva guerra?

Una nueva carrera armamentística, la exportación de la seguridad, el empeoramiento de la situación en Ucrania. ¿Qué escenarios serían los más adecuados para Rusia en un contexto de confrontación con Occidente?



A finales de junio los servicios secretos canadienses publicaron un informesobre las amenazas a la seguridad hasta 2018. En el documento, que ocupa más de 100 páginas, se dedica un espacio considerable a las amenazas procedentes de Rusia.

Por ejemplo, según los autores, el incremento del potencial militar de Rusia es una prueba de que el país se prepara para una guerra a gran escala, y no para una guerra híbrida. Al mismo tiempo, los analistas de los servicios secretos canadienses no especifican contra quién se propone iniciar el Kremlin una nueva guerra ni cuáles pueden ser sus consecuencias.

De hecho, algunos expertos se inclinan a interpretar la confrontación actual entre Rusia y Occidente según la concepción de Liddell Hart, un conocido teórico militar británico. Hart opina que las dos guerras mundiales forman parte de un único conflicto compuesto por múltiples niveles y debido a un cambio radical del orden mundial.

De este modo, según el científico inglés todas las fases de este conflicto global tuvieron lugar desde 1890 hasta 1945. Es evidente que las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial provocaron la guerra fría y a la derrota de Rusia, que en la actualidad termina la etapa de su recuperación.



Este tipo de analogías históricas y teorías militares indican que es ineludible una guerra como continuación a todo ello en la que el papel de agresor principal lo desempeñará Rusia, que tras la caída de la URSS perdió su zona de influencia y parte de su territorio.

Con el inicio en 2014 del conflicto en Donbass y la reunificación de Crimea a Rusia, algunos políticos occidentales han comenzado a jugar activamente la carta de la “amenaza rusa”. En este contexto, la ampliación del ejército y la flota de Rusia han ayudado a ocultar a los europeos y norteamericanos otros problemas globales: la crisis migratoria, la expansión de la zona de conflictos en Oriente Próximo o el aumento de la amenaza del extremismo islámico. Pero en esta situación los análogos históricos no funcionan.

La historia no se repite, al menos esta vez

En primer lugar, cualquier conflicto global entre Rusia y la OTAN provocaría rápidamente un intercambio de ataques nucleares. Últimamente el Kremlin ha mostrado en numerosas ocasiones cómo está incrementando su potencial nuclear y el perfeccionamiento técnico de los sistemas de lanzamiento.



Al mismo tiempo, es poco probable que incluso los buitres desbocados de los cuarteles rusos y de la OTAN crean en la posibilidad de crear a corto plazo un sistema antimisiles inquebrantable que permita destruir al enemigo. Además, hasta un triunfo en una guerra nuclear provocaría un enorme descontento en la población y numerosas pérdidas ecológicas y económicas, de modo que no resulta del todo correcto contemplar esta opción como una herramienta realista en la política militar.

¿Qué tareas puede llevar a cabo Moscú utilizando sus nuevas fuerzas militares pero actuando siempre en el marco de la contención nuclear? Existen varias y, sin duda, van en contra de los intereses geopolíticos de la UE y la OTAN.

La guerra relámpago de Ucrania



A pesar de los intentos de Rusia de regular la situación en Donbass y contribuir por todos los medios al cumplimiento de los acuerdos de Minsk, las sanciones de la UE contra el Kremlin continúan vigentes. 

Al mismo tiempo, la OTAN está incrementando su actividad cerca de las fronteras rusas en los países del Báltico, en el mar Báltico y en el Mar Negro.

Una rápida intervención militar en Ucrania, que establecería un puente a Crimea, tomaría en sudeste del país fuera del control de Kiev, seguramente contribuiría a aumentar considerablemente la popularidad de Putin. Aunque esa victoria no sería realista dadas, si se tienen en cuenta las consecuencias económicas que tendría.

El apoyo a Crimea y a las autoproclamadas repúblicas de Novorrosía pesaria sobre el presupuesto ruso. Si el sudeste de Ucrania cae sobre el área de influencia de Rusia se requerirían enormes inversiones, algo que Moscú no puede asumir en estos momentos.
Seguridad de exportación



La injerencia rusa en la guerra civil de Siria en 2015 permitió a las tropas gubernamentales cambiar en pocos meses el curso de los acontecimientos e iniciar el ataque contra las posiciones de los islamistas radicales.

Además, es evidente que en el mundo contemporáneo sobran focos de inestabilidad capaces de amenazar la seguridad de todo el mundo. Moscú ha demostrado que está dispuesta a luchar eficazmente contra este tipo de desafíos.

También es obvio que, a pesar de esta consolidación de Rusia en la escena internacional no acaba de agradar a Bruselas ni a Washington, las acciones de Moscú no solo contribuyen a reforzar su posición, sino también a mantener la seguridad internacional.

Curiosamente, lo mismo piensa el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, que como empresario considera que la seguridad es un bien por el que hay que pagar.
Pros y contras

De este modo, de los tres escenarios posibles para el uso del nuevo ejército, dos supondrían la derrota para Rusia. Por otro lado, un conflicto militar a gran escala entre Rusia y la OTAN provocaría la derrota de ambas partes.



El principal resultado de las reformas militares del Kremlin es la posibilidad de garantizar en caso de necesidad la seguridad de sus aliados y de eliminar el foco de tensión en Eurasia, así como el poder para impedir que se desate una guerra híbrida en su territorio.

Además, el refuerzo de los departamentos militares mediante la creación de una Guardia Nacional permitirá evitar el nacimiento de una “revolución de colores” tanto en todo el territorio de Rusia como en una de sus regiones aislada.

Asimismo, el ejército ruso en la actualidad es poderoso, competente y extremadamente móvil, podría ser un valioso aliado de Occidente capaz de reforzar la seguridad y la estabilidad en el mundo.

Es de esperar que, con el aumento de la crisis migratoria y el refuerzo de la inestabilidad en el Norte de África y en Oriente Próximo, el incremento de la cooperación militar de Moscú con Bruselas y Washington cobre cada vez más importancia.

Artiom Kuréiev es miembro del think-tank Helsinki +, dedicado a proteger los intereses de los rusos que viven en los países bálticos. Es graduado en Relaciones Internacionales por la Universidad Estatal de San Peterburgo.

LA OTAN SE PREPARA PARA UN CONFLICTO CON RUSIA

¿Se prepara la OTAN para un conflicto en una región con población rusa?



El pasado 30 de marzo se dio a conocer que el Ejército de EEUU está buscando 'extras' en Alemania para participar en las maniobras de entrenamiento en el polígono de Hohenfels. Curiosamente, el principal requisito es que los voluntarios deben hablar ruso, polaco o checo.

El Pentágono confirmó la búsqueda de rusohablantes para sus ejercicios militares, pero subrayó que no se trata de una "preparación para una situación concreta".

Según el Departamento de Defensa de EEUU, las personas contratadas representarán "a la población local en zonas de conflicto", lo que permitirá crear un escenario más real para los ejercicios.

Sin embargo, este hecho ha llamado la atención de los analistas internacionales, quienes pronostican que la OTAN se está preparando para un posible enfrentamiento con Rusia o en regiones donde se habla ruso.

"No es difícil darse cuenta de que el Pentágono está preparando un escenario ucraniano, ya que la única 'región en crisis' en Europa donde se habla ruso es Donbás", asegura Alexandr Jrolenko, analista de Sputnik.

Según el experto, estos ejercicios con 'actores' rusos demuestran que el Pentágono se preocupa por la estabilidad psicológica de sus tropas en un posible conflicto contra un enemigo rusoparlante.



En ese sentido, asegura Jrolenko, simular un conflicto con guerrillas en zonas urbanas permite pronosticar grandes problemas una zona de combate con población rusa.

"En una guerra de larga duración en un territorio ajeno mucho depende de los colaboracionistas que reciban el estatus norteamericano de 'fuerzas del orden'", explica el especialista.

En ese sentido, Jrolenko se sorprende de que la noticia no sea un escándalo en Alemania.

"Si Rusia buscara para sus ejercicios militares 'extras' norteamericanos, se estaría hablando de esto en todas partes", subraya el analista.

Lo anterior demuestra que EEUU y la OTAN, en colaboración con las Fuerzas Armadas de Ucrania, continúan considerando a Rusia una amenaza global, e intentan ser "la conciencia del mundo", como señaló anteriormente la embajadora de EEUU ante la ONU, Nikki Haley.

​No obstante, concluye Jrolenko, "la operación del Pentágono en las regiones con 'población rusohablante' generará una reacción mucha más vehemente por parte de Moscú", que hasta ahora.

ALASKA PODRÍA VOLVER A MANOS DE RUSIA

¿Podría Alaska volver a manos de Rusia?



La reintegración de Alaska con Rusia, desde el punto de vista del derecho internacional, es improbable, explicaron expertos rusos y norteamericanos a Sputnik. Sin embargo, parece que los pueblos de Alaska estaban mejor cuando formaban parte del territorio ruso.

Hace 150 años, el 30 de marzo de 1867, el Imperio ruso vendió el territorio de Alaska a EEUU por 7,2 millones de dólares en oro.

Hoy en día, a pesar de que muchos aseguran que EEUU no realizó el pago completo, estos métodos para adquirir territorios han quedado en el pasado, explicó a Sputnik Anatoli Kapustin, presidente del Comité Ejecutivo de la Asociación rusa de Derecho Internacional.

"En la actualidad nadie negocia con territorios", recalcó.

Alaska es parte del territorio de EEUU, está bajo la soberanía de ese país, y solo podría pasar a manos de Rusia en caso de que los dos Estados quieran llegar a un acuerdo para el traspaso de Alaska o su intercambio por otras tierras.



"Pero desde el punto de vista del derecho internacional esta es una opción poco probable", enfatizó.

El exsenador de Pensilvania Bruce S. Marks, actualmente socio administrativo de la firma jurídica Marks & Sokolov, está de acuerdo con Kapustin al considerar un regreso de Alaska a Rusia como poco probable.

El experto explicó que EEUU y el Imperio ruso firmaron un acuerdo internacional vinculante tanto para Washington, como para Moscú.

"Esta situación se diferencia de la discusión alrededor de Crimea, pues entre Rusia y Ucrania no existía un acuerdo sobre el tema; por eso el regreso de Alaska a Rusia es más o menos tan improbable como el regreso de Crimea a Ucrania", sentenció Marks a Sputnik.

Sin embargo, la cultura de los pueblos nativos de Alaska sufrió un fuerte golpe después de que Rusia vendiera la región, aseguró el representante del pueblo aborigen de los aleutas, Ethan Petticrew, al diario Deutschlandfunk.

"Los rusos nos ayudaban con nuestros idiomas: teníamos tipografías, libros, escuelas. Nuestro pueblo podía leer y escribir en ruso y en nuestros idiomas", explicó.

No obstante, con la llegada de EEUU, el idioma inglés se convirtió en obligatorio.

"EEUU quería exorcizar de nuestros cuerpos todo lo aborigen y todo lo ruso que teníamos", concluyó.

La superarma rusa contra la que EEUU no puede competir



Estados Unidos no posee un arma equivalente al torpedo de supercavitación Shkval, aseguró el analista militar Kyle Mizokami en un artículo publicado por el medio National Interest.



Las armas de Rusia y China que más preocupan a EEUU, según National InterestSegún el experto, el torpedo supercavitante VA-111 Shkval es una de las "armas subacuáticas más innovadoras inventadas por la Unión Soviética". El proyecto y desarrollo del torpedo se produjo de manera altamente clasificada en la década de los 60 y, hasta el final de la Guerra Fría, muy poco se sabía sobre el arma.

Impulsado por un motor de cohete, el Shkval soviético era capaz de alcanzar velocidades sorprendentes de hasta 200 nudos por hora —cerca de 370 km/h—. Pero, además de su inusual propulsión, el torpedo contaba con otra tecnología innovadora: la supercavitación.

El gran problema de las armas subacuáticas es que la fricción entre el agua y el equipo bélico causa una disminución de su velocidad. La solución encontrada por los ingenieros soviéticos fue vaporizar el líquido y convertirlo en gas. En el proceso conocido como supercavitación, el Shkval vaporizaba el agua en su camino con la ayuda de los gases calientes generados por sus motores. Al viajar a través del vapor, el torpedo encontraba mucha menos resistencia, lo que le permitía moverse a velocidades muy elevadas.



El mecanismo de supercavitación del torpedo soviético Shkval

El proceso de supercavitación afectaba, no obstante, a la maniobrabilidad de los torpedos, razón por la cual las primeras versiones del Shkval tenían un sistema de navegación muy primitivo y los ataques, en general, eran realizados en trayectorias rectas.

Otro inconveniente del arma es que su motor generaba bastante ruido. Cualquier submarino que desplegase un torpedo supercavitante revelaría al instante su posición aproximada. Sin embargo, el desplazamiento increíblemente rápido del arma podría destruir al enemigo antes de que este tuviera tiempo de reaccionar.

Los problemas del Shkval han sido solucionados en sus versiones posteriormente modernizadas, en las cuales se emplea la supercavitación para acercarse al blanco rápidamente, y luego se disminuye la velocidad del torpedo para posibilitar una navegación más precisa.



Un torpedo Shkval en exposición

Según Mizokami, EEUU intenta desarrollar su propio torpedo de supercavitación desde 1997, pero sin éxito. Mientras tanto, los sumergibles rusos son los únicos del mundo equipados con estas armas. La industria bélica del país, además, ofrece una versión adaptada del torpedo para la exportación, el Shkval E.



El Shkval es un arma "ruidosa, pero efectiva", que "rompe con los paradigmas de la guerra submarina". Un proyectil que alcanza 200 nudos de velocidad es muy atractivo en una época en la que "la competencia naval 'se calienta' tanto en el océano Atlántico como en el Pacífico", consideró el analista militar.

Es posible que, en un futuro cercano, las Armadas de otros países adopten diseños supercavitantes, lo que hará la guerra submarina "mucho más ruidosa y mortal", concluyó Mizokami.

jueves, 30 de marzo de 2017

EL FRAUDE DEL CRISTIANISMO

EL FRAUDE DEL CRISTIANISMO (5/5)-CONCLUSIONES


 
 
 
 
 
 
18 Votes


La serie sobre el fraude del cristianismo llega a sus conclusiones y cabe destacar que este es un artículo ineludible, que toda persona con una mente abierta y libre, debería leer.
En los anteriores capítulos de esta serie sobre la fraudulenta fundación del Cristianismo, el investigador Fernando Conde Torrens, ha expuesto tres paquetes de pruebas bien diferenciados, referentes a la evidencia de la redacción de los evangelios en dos etapas, la existencia de esas señales secretas ocultas en el texto llamadas Acrósticos y finalmente las evidencias claras que se pueden encontrar en la escritura con estructura, propia de la antigüedad.
En este último escrito, Conde Torrens expone sus conclusiones, más demoledoras aún que todas las pruebas que ha presentado hasta ahora…

Tenemos un problema a la hora de sacar conclusiones relativas a nuestras creencias, a la doctrina que se ha predicado desde siempre en nuestra tierra. Y es que nuestra mentalidad ha crecido y se ha desenvuelto durante toda nuestra existencia en ese engaño.
Nos ocurre como al pobre hombre encerrado de por vida en la caverna de Platón. Cuando se le ofrece la posibilidad de salir a la luz del Sol, hasta es posible que quede deslumbrado y prefiera volver a la caverna.
Es necesario un cambio de paradigma, palabra que no he utilizado apenas en mi vida. Hay que cambiar el escenario. Y eso requiere que cambiemos nuestras meninges, nuestra forma de razonar. Debemos ser conscientes de que hemos sido engañados. Hemos vivido engañados toda nuestra vida.
Y ese engaño no sólo nos afecta a nosotros. Afecta a toda nuestra sociedad. Toda nuestra sociedad occidental está asilvestrada, salvaje, en lo que a educación para la vida se refiere.
Una doctrina que eduque para la vida tiene que cumplir al menos tres objetivos:
1. Tiene que facilitar la Felicidad en este mundo, que quien la sigue avance hacia ella y sea consciente de ello.
2. Tiene que ayudar al humano a evolucionar, a madurar, a crecer internamente, a desarrollar sus facultades más valiosas, a impulsar su sentido crítico, a darle confianza en sí mismo, en vez de hacerle dependiente de otros, en vez de volverlo infantil.
3. Tiene que prepararnos para el salto al Más Allá. Ha de explicar, y permitir confirmar al que la sigue, lo que hay después de la muerte, y no hacer de eso un tabú sobre el que nadie debe ni investigar.
Todo eso lo daba el Conocimiento que surgió en Grecia. Y Lactancio y sus manías nos han privado de ello. Y se necesita eso para convertirnos en humanos plenos, para saber en lugar de creer, para Ser.
Ha faltado la Ética. Ha faltado todo. Ha faltado la enseñanza de la manera correcta de comportarnos en la vida. Y, como consecuencia, han medrado los peores. Porque no han tenido freno, porque quienes se lo debían poner, los guías, eran tan ignorantes y corruptos como ellos. Los supuestos educadores estaban en blanco, eran los que menos sabían, porque eran los sembradores de la ignorancia, los propagadores del vacío conceptual.
Es la nuestra una civilización cimentada en la ignorancia. No hemos avanzado en 1.700 años … Peor aún. Lo que se sabía y se enseñaba desde el año 400 antes del cambio de era hasta el 300, todo el saber humano acumulado en ese tiempo, todo eso se ha perdido. Por culpa de tres individuos indignos de enseñar nada a nadie: Lactancio, Constantino y Teodosio.
Lactancio, un latifundista metido a ideólogo, que no debía haber tenido la ascendencia que tuvo. Ignorante, entró en el terreno de las Ideas como un elefante en una cacharrería, ciego e inconsciente de todo lo que destrozaba. Lo tenía todo que aprender, no era capaz de enseñar nada a nadie. ¡Y es el fundador de la religión de Occidente, el que él llamó “Cristianismo”!
Constantino, un joven ambicioso e inconsciente, que accedió al poder por ser hijo de su padre. Que lo aumentó por su ambición y sus conocimientos militares, y que invadió el terreno de las conciencias, como si, por ser el Emperador, todo le estuviera permitido.
Ordenó matar a su primogénito, Crispo, a su mujer, Fausta, a su cuñado, Licinio, y a su sobrino, Liciniano, un niño de apenas 10 años. En crueldad para con su familia sólo fue superado por Herodes, que ordenó matar a su mujer, Marianne, y a tres de sus hijos; al primogénito cuando estaba Herodes en su lecho de muerte.
Y a este pequeño monstruo de maldad, los historiadores cristianos de su siglo le apodaron Constantino el Grande, porque les había dado carta de naturaleza.
Y Teodosio, otro Emperador militar del todo inconsciente de hasta dónde llegaba su poder. Si en su tiempo el Cristianismo inventado por Constantino era la religión favorecida desde el poder, Teodosio decretó que fuera la única permitida, prohibiendo testar a los que no fueran cristianos. Con eso logró que todo el Imperio se convirtiera.
Esto, amigo lector, es una invasión en toda regla. Personas ignorantes e incompetentes se entrometen en un terreno que desconocen y, por el poder que les han dado, imponen sus criterios, todos ellos mucho peores que los que regían en la época.
Algo parecido ocurrió con las invasiones de los pueblos llamados “bárbaros” por los romanos; los que no eran romanos, los vecinos del Norte. Eran más fuertes y entraron a sangre y fuego en el Imperio. Y toda la civilización alcanzada por Roma, heredada de Grecia y los demás Imperios que Roma había conquistado y asimilado, todo eso se perdió.
Con Roma, en mi ciudad, Pamplona, había alcantarillas y Termas. Tras las invasiones del siglo V dejó de haberlas. Y las primeras alcantarillas que se construyeron en Pamplona lo fueron en tiempos de Napoleón, por los franceses, en 1.802 aproximadamente. Las termas, mucho después. Catorce siglos largos de retraso.
Con los tres infaustos personajes antes citados, el atraso en el mundo de la Ideas, de las doctrinas, fue de 17 siglos, si somos optimistas, y de 24, si tenemos en cuenta todo lo destruido por tales especimenes, si contamos a qué fecha nos remontamos, al año 400 AEC. A esa fecha nos han retrotraído.
¿Y ahora, qué?
Lo primero, debemos conocer la Historia auténtica. Porque la que nos han contado, y que muchos historiadores y Enciclopedias dan por buena, es un fraude, una estafa, un insulto a nuestra inteligencia.
La realidad es que en todas las civilizaciones antiguas alguien llegó al Conocimiento. Al Conocimiento de cómo es la naturaleza humana, de qué hacemos aquí, y de cómo llegar a esa meta. Este Conocimiento, en Occidente, surgió en la Grecia del siglo VI Antes de la Era Común (AEC).
A largo de los siglos siguientes,
Pitágoras de Samos,
Anaxágoras de Claxomenes,
Empedocles de Agrigento,
Parménides de Elea,
Demócrito de Abdera,
Heráclito de Éfeso,
Sócrates de Atenas,
Zenón de Zitio,
Epicuro,
Diógenes de Sínope – fundadores, estos tres últimos, de las Escuelas
estoica, epicúrea y cínica – sus directores,
Cleantes,
Crisipo;
Epicteto, ya en el siglo I de nuestra era,
Ammnio Saccas, en Alejandría
Plotino, en Roma en el siglo II, hasta llegar a
Hipatia de Alejandría, avanzado ya el siglo IV
explicaron ese Conocimiento en Escuelas de Conocimiento, a sus contemporáneos, y en libros, a las generaciones posteriores.

Diógenes
Pero la intolerancia agresiva de Lactancio, que invadió todas las obras “cristianas” primitivas, se contagió a sus seguidores. La paranoia de Lactancio pretendía que la religión que él había inventado era la única verdadera. Realmente, actuaba por temor a la ira de Dios, que iba a mandar el fin del mudo romano.
Y sus seguidores arremetieron contra todas las doctrinas no cristianas y las sepultaron. Quemaron sus libros, arrasaron sus Templos y cerraron las Escuelas de Conocimiento. Y no quedó nada, prácticamente nada. Sólo la doctrina de Lactancio, que tomó el nombre de un fundador inexistente, Jesucristo, el Cristianismo.
Y luego siguieron mil setecientos años de oscurantismo, ignorancia y ausencia de formación de la población entera de Europa, que luego sería de América y parte de Oceanía, conforme los europeos hicieron lo que Roma antaño, conquistar, someter y saquear a los vecinos más débiles. Con la ventaja de los avances de la navegación, que puso a su alcance todo el globo.
¿Frenos éticos? Ninguno. Los principios de Lactancio eran el miedo al fin del mundo y el afán de aplacar al Dios Único, celoso de adoración por parte de los ciudadanos romanos. Su moral, elemental, la que suponía una cierta meta para los egipcios de hace 3.000 años.
Aquí tenemos el viejo paradigma y el nuevo. La aceptación ciega de los desvaríos de un fanático, el viejo, y la vuelta al sentido común y al interés por el ser humano, el nuevo, que debemos iniciar, reconstruir.
Debemos elevarnos sobre nuestra situación cotidiana, y considerar la historia en la que estamos inmersos, la historia de la tribu. Ver sus puntos débiles y corregirlos.
Averiguado el vergonzoso proceso mediante el que nacieron las que han sido nuestras creencias, el Cristianismo, me pareció que la mejor forma de divulgarlo era relatarlo en una novela histórica, una novela que explicara la historia real de cómo sucedieron los hechos en ese horroroso siglo IV, donde Europa y Occidente se hundieron, esperemos que no para siempre.
Y porque el proceso es impresentable, inaudito, de los que dan ganas de vomitar, sus defensores, los que viven de la falsificación “cristiana”, deben ocultarlo por todos los medios. No pueden ni siquiera aceptar que sus orígenes fueron los que fueron. No pueden reconocer su nacimiento.
Y por eso no quieren enterarse, no quieren saber, no quieren leer. Y ponen todo tipo de excusas para justificar que rechazan, desprecian y critican con toda fuerza algo que no quieren, que no pueden conocer.
Y es que no hay defensa, no hay argumentación posible. Las pruebas son tan evidentes, tan demoledoras, están por escrito, son fehacientes, imborrables: Los propios capítulos de todo el Nuevo Testamento: Los Evangelios, las falsas Epístolas de Pablo, la de Santiago, las 3 Cartas de Juan, las 3 de Pedro y la de Judas, todas ellas obras de Lactancio y Eusebio de Cesarea, en el siglo IV. Una inmensa falsificación.
Lo he dicho en varios entrevistas: “Tengo ganas de que al menos un detractor, un defensor de la falsificación, me diga: “Sr. Conde, en la página tal de su libro está Vd. equivocado.” Y me dé una razón. Aún no ha pasado.
Sí ha pasado – y se puede rastrear en varias discusiones tenidas en medios de comunicación virtuales – que ha habido detractores, cuatro, que han accedido a leer el libro. Todos ellos han desaparecido de la escena. No han podido seguir argumentando. En lo sucesivo su postura ha sido “No sabe, no responde”. Me hubiera gustado que hubieran sido nobles y hubieran dado señales de vida. No hacía falta que se disculparan, sólo que retiraran sus objeciones … Pero no.
No tiene sentido, es absurdo, que una minoría, que todavía vive en y del viejo paradigma, imponga su ignorancia a una mayoría que lo ha superado ya. En este país, no más del 20 % cree todavía en las viejas doctrinas de Lactancio, mientras que mas del 80 % las ha desechado. Pero los que tienen más medios, los menos evolucionados, siguen manteniendo la ficción, nos siguen engañando a la mayoría. Mientras se les permita, con la inacción, con el conformismo, con la apatía y la visión a corto plazo.
Debe cambiar el medio, el ambiente, la Ética de nuestra sociedad. Hay que desechar los rumbos equivocados, que nos conducen cada vez más lejos de la meta a la que tenemos derecho, nuestra propia Evolución, nuestra maduración, nuestro crecimiento.
Manifestar nuestra exigencia de que dejen de educar a nuestros pequeños con una doctrina falsa que castra nuestra Evolución. Exigir que cambie la educación y se enseñe lo que Lactancio, Constantino y Teodosio abolieron, el Conocimiento que se enseñaba en Grecia ya en tiempos de Sócrates, que murió por divulgarlo poco antes del año 400 AEC.

Sócrates
Revestirnos de Ética y exigir lo mismo a nuestros gobernantes, rechazando a los que no la siguen. Dotarnos de gobiernos éticos, dando nosotros ejemplo.
Enterarnos de en qué consiste el Conocimiento que se enseñaba en Roma y en Grecia antes del año 300, e incorporarlo a nuestro día a día.
Me viene a la memoria un dicho que circuló en España en los últimos años del franquismo: “Un pueblo tiene el régimen político que se merece.” Trasladado a hoy sería: “Un pueblo tiene el gobierno que se merece.”
Pero no se piense que la solución vendrá de fuera, ni siquiera de un gobierno más centrado en la Ética. Habrá de sustentarlo cada uno con su proceder diario.
Porque depende de muchos es tan virtual. Pero también, porque es cuestión de muchos, su fuerza será tan grande.
La Caja de Pandora. Génesis del Cristianismo. Día 14-11-2.016



el robot pescador etiqueta_00000
Anuncios


¿DESTRUCCIÓN DEL ESTADO ISLÁMICO?


¿Destruir Daesh?

Mientras Washington multiplica las señales que confirman su intención de destruir el Emirato Islámico (Daesh), británicos y franceses –y tras ellos el conjunto de los europeos– se plantean un rumbo diferente. Londres y París parecen haber coordinado una ofensiva contra las ciudades sirias de Damasco y Hama para obligar al Ejército Árabe Sirio a concentrarse en su defensa, debilitando así la presencia de tropas del gobierno sirio alrededor de Raqqa. Los europeos esperan organizar la huida de los yihadistas hacia la frontera turca.



JPEG - 97.9 KB
La reunión de la coalición anti-Daesh realizada en Washington el 22 y el 23 de marzo estuvo muy lejos de ser una muestra de unidad. En apariencia, los 68 miembros de esa coalición reafirmaron su voluntad de luchar contra esa organización terrorista. En realidad, lo que hicieron fue exponer sus profundas divergencias.
El secretario de Estado Rex Tillerson recordó a sus socios que el presidente Donald Trump se comprometió ante el Congreso de Estados Unidos a acabar con el Emirato Islámico (Daesh) y no a limitarse a reducirlo, como pretendía hacer la administración Obama. A la vez que hacía ese recordatorio, y sin aceptar discusiones, Tillerson puso a los demás miembros de la coalición ante hechos consumados.
Primer problema: si ya no se trata sólo de desplazar a los yihadistas sino realmente de liquidarlos, ¿cómo podrán los europeos, sobre todo los británicos, salvar a “sus” yihadistas?
El secretario de Estado Tillerson y el primer ministro iraquí Haider al-Abadi, presentaron un balance de la batalla de Mosul. A pesar de las muestras publicas de satisfacción, es evidente para todos los expertos que los combates por Mosul están llamados a durar aún por largos meses dado el hecho que en esa ciudad iraquí prácticamente cada familia tiene al menos uno de sus miembros enrolado en las fuerzas de Daesh.
En el plano militar, la situación en Raqqa es mucho más simple. En esa ciudad siria los yihadistas son extranjeros. La prioridad sería entonces comenzar por cortarles el aprovisionamiento y después separarlos de la población siria.
Segundo problema: el ejército de Estados Unidos debe obtener previamente la autorización del Congreso, y también la autorización de Damasco, para desplegarse en Siria. Los generales James Mattis –secretario de Defensa– y John Dunford –jefe del Estado Mayor Conjunto estadounidense– han tratado de convencer a los congresistas, pero nada garantiza que obtengan esa autorización. Habrá entonces que negociar con Damasco y, por tanto, aclarar cierto número de cosas.
A la pregunta de los europeos sobre lo que Washington haría con Raqqa después de la liberación de esa ciudad, Rex Tillerson respondió enigmáticamente que haría regresar la población desplazada o refugiada. Los europeos sacaron como conclusión que, dado que esa población es masivamente favorable al gobierno de Damasco, la intención de Washington sería devolver ese territorio a la República Árabe Siria.
Al hacer uso de la palabra, el ministro de Exteriores de Portugal, Augusto Santos Silva, señaló que esa proposición contradecía lo que se había decidido anteriormente. Y afirmó seguidamente que los europeos tiene el deber moral de continuar su esfuerzo por proteger a los refugiados que huyeron de la «dictadura sanguinaria». Eso da a entender que, después de ser liberada de los yihadistas, Raqqa no sería todavía una zona segura ya que el Ejército Árabe Siria sería peor que el Emirato Islámico (Daesh).
No es por casualidad que los europeos optaron por el representante de Portugal para hacer esta intervención. El actual secretario general de la ONU, Antonio Guterres, fue primer ministro de Portugal y tuvo a Santos Silva entre los miembros de su gobierno. El hoy secretario general de la ONU Antonio Guterres fue también presidente de la Internacional Socialista, organización totalemente controlada por las estadounidenses Hillary Clinton y Madeleine Albright. En otras palabras, Guterres es la nueva fachada en la ONU del embajador estadounidense Jeffrey Feltman –a cargo de los “Asuntos Políticos” en la organización internacional– y del clan belicista.
Tercer problema: Todos parecen de acuerdo para liberar Raqqa de Daesh, pero –según los europeos– no para restituirla a Damasco, de ahí las maniobras de Francia en el terreno.
Inmediatamente después del encuentro de Washington, los yihadistas atrincherados en Yobar –un barrio en la periferia de Damasco– iniciaron una ofensiva hacia el centro de la capital. Y los de la provincia de Hama emprendieron ataques contra aldeas aisladas. Quizás se trata para ellos de un intento desesperado por obtener un premio de consuelo en Astaná y Ginebra antes de que termine la partida. Pero es también posible que sea una estrategia coordinada por Londres con París.
En este último caso, seguramente veremos una gran operación de las potencias coloniales en Raqqa. Londres y París decidirían atacar Raqqa antes de que esté completamente cercada, propiciando así la huida de Daesh, o sea obligando a los yihadistas a desplazarse nuevamente y salvándolos con ello del exterminio. Daesh se replegaría entonces hacia la frontera turca y sería la fuerza que podría liquidar a los kurdos por cuenta de Recep Tayyip Erdogan.