Los expertos financieros destacan cambios considerables en el mundo financiero. Así, si antes los bonos del Tesoro de EEUU representaban una inversión libre de riesgo, ahora ya no lo son.
Los expertos de Deutsche Bank, citados por VestiFinance, señalan que el rendimiento de bonos a cinco años es mayor que el de los bonos a diez años de cualquier país del grupo G-10.
"Es una experiencia bastante rara. EEUU no solo tiene una mayor rentabilidad (…) sino que el rendimiento de los bonos a cinco años es mayor que el de los bonos a diez años de cualquier país del G-10, excepto Australia con el 2,82%", explicaron.
Más que eso, la agencia Bloomberg observó que la rentabilidad de los bonos del Tesoro a dos años resulta superior a la rentabilidad de bonos a diez años de Canadá e Italia. En cuanto a los bonos del Tesoro estadounidenses a tres meses, su rendimiento ahora supera el de los bonos a diez años de la mayoría de países desarrollados.
Además, los expertos financieros subrayan que la nivelación de la curva de rendimiento —la representación gráfica de la relación entre el rendimiento y la madurez de bonos— es un signo bastante seguro para una futura recesión.
En algunos países, por ejemplo, Rusia y Japón, los cambios en los mercados de deuda se deben a la actividad de los bancos centrales. En cambio, el mercado estadounidense se encuentra bajo influencia de factores más tradicionales.
El sistema de la Reserva Federal del país emprende una política más restrictiva, y los expertos prevén que las autoridades financieras de EEUU emitirán más instrumentos de deuda pública, mientras que el déficit presupuestario podría alcanzar una tasa récord.
Los expertos indican que el cambio tectónico de los principales mercados de deuda podrá tener unas graves consecuencias para todo el sistema financiero.
En cuanto a los factores externos, los especialistas destacan también el papel de China. Así, una vez surgida la amenaza de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, Pekín aplicó una política monetaria que tuvo una influencia considerable en las cotizaciones del dólar y la dinámica de los bonos del Tesoro.
Fuente: sputnik
GINEBRA, SUIZA (Sputnik) — El Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU peca de parcial al tomar partido por Palestina en la sesión especial sobre la situación en la franja Gaza, declaró el embajador interino de EEUU ante la ONU en Ginebra, Theodore Allegra.
"Estados Unidos sigue preocupado por el reciente estallido de violencia en la frontera de Gaza, pero la sesión de hoy está tomando partido claramente e ignorando al verdadero culpable del reciente estallido de violencia, que es la organización terrorista Hamás", dijo.
Según el diplomático estadounidense, Hamás reconoció su implicación en la violencia al anunciar que 50 de los 62 asesinados eran miembros de la organización.
EEUU apoya el derecho de Israel a defenderse, subrayó.
Este 18 de mayo en Ginebra, se lleva a cabo una sesión especial del Consejo de Derechos Humanos de la ONU dedicada al empeoramiento de la situación en los territorios palestinos. Más aquí: "Estados Unidos ocupa nuestras tierras"
La convocatoria a la sesión especial fue apoyada por 25 de los 47 miembros activos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. En concordancia con las reglas del Consejo, al menos 16 miembros activos del CDH son necesarios para convocar una sesión especial.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Hussein, acusó este 18 de mayo a Israel de uso desproporcionado de la fuerza contra los manifestantes en Gaza, al equiparar la violenta represión de las protestas del 14 de mayo con "una matanza deliberada".
Desde que el 30 de marzo comenzaron las protestas en la franja, las fuerzas de seguridad israelíes mataron a 87 palestinos, incluyendo al menos 61 este 14 de mayo.
El alto cargo de la ONU avaló el llamado a realizar "una investigación internacional, independiente e imparcial" y exigir responsabilidad a los que aplicaron la violencia.
Fuente: sputnik
La Unión Europea estudia la posibilidad de adaptar los pagos en dólares a la denominación en euros. Esto se debe a la amenaza de Washington de aplicar sanciones a las empresas europeas que están presentes en Irán, según explican los expertos.
Al aplicar esta medida, la UE podría conservar uno de los mercados más grandes que se establecieron, una vez firmado el acuerdo nuclear por Teherán y los P5+1: los 5 miembros 'permanentes' del Consejo de Seguridad (EEUU, Francia, el Reino Unido, Rusia y China), sumados a Alemania, en 2015.
Cabe reconocer que la idea de reducir la influencia del dólar en las transacciones internacionales ya no es nueva. Además de la UE, numerosos países aclaran la idea. Unos analistas financieros comentaron el asunto a RT.
Actualmente Irán se encuentra bajo una presión máxima, lo que le hace abandonar la divisa estadounidense. Así, Teherán ya ha transformado parcialmente sus negocios para evitar el uso del dólar, según comentó el presidente de Competence Finance SAS, Alexandre Kateb. Más aquí: Irán, cada vez más cerca de decir adiós al dólar estadounidense
"Cuando Irán se vio bajo las sanciones entre 2012 y 2015, estableció nuevos mecanismos con el fin de eludir las instituciones financieras relacionadas con Estados Unidos, como el trueque y el uso de divisas alternativas al dólar", recordó el economista.
Al mismo tiempo, la reciente aplicación del petroyuán por China representa un paso inicial para acabar con la supremacía de la divisa estadounidense, según indicó a RT Stephen Innes, el director de comercio de OANDA.
El experto también destacó el papel de la Iniciativa china del Cinturón y Ruta de la Seda y señaló que el país asiático se encarga de promover el yuan entre los países con los cuales mantiene relaciones comerciales.
Los expertos coinciden en que los pactos comerciales bilaterales y multilaterales resultarán ser el principal factor que llevará al debilitamiento del dólar en el comercio internacional.
"Esto dependerá de los instrumentos de influencia de la UE, el Reino Unido, Rusia y China. El posible escenario es la diversificación, los acuerdos bilaterales entre los socios o acuerdos regionales que reemplazarán los contratos multilaterales que contribuyen al dominio de la moneda estadounidense", declaró Ramaa Vasudevan, profesora de Economía de la Universidad de Colorado (EEUU).
Además, hay que tener en cuenta que el mismo mundo financiero se está modificando drásticamente, lo que se debe, entre otras cosas, al desarrollo de la tecnología 'blockchain' o cadena de bloques. El sistema financiero mundial está por experimentar numerosos cambios, y uno no sabe cómo será dentro de un tiempo, según agregó Vasudevan.
Al mismo tiempo, los expertos reconocen que no será fácil hacer frente al dominio del dólar, que, por su parte, tardó alrededor de un siglo en dejar atrás a la libra británica. Cabe admitir que todavía la divisa estadounidense tiene una influencia considerable en la economía global.
FUENTE: Sputnik
El domingo 20 de mayo hay elecciones generales en la República Bolivariana de Venezuela. En un acto de soberbia injerencista sin par, el gobierno de Estados Unidos pidió (exigió) que las mismas se suspendan. ¿Cómo es eso posible?
Venezuela es un país libre, y pese a todo lo negativo que pueda decir la prensa comercial del planeta, lleva adelante un proceso de transformación social con elecciones limpias y transparentes. La democracia allí es un hecho. Si Nicolás Maduro se mantiene en la presidencia, es porque el pueblo mayoritariamente así lo pidió. Las criminales medidas de desestabilización que aplica el gobierno de Washington (boicot, generación de mercado negro, desabastecimiento, provocaciones diversas, etc., etc.) buscan a toda costa terminar con el proceso bolivariano. De no conseguirse eso por esas vías, no sería improbable que opte por una salida militar, seguramente con apoyo de gobiernos títeres de Latinoamérica, enmascarado todo ello en una supuesta “defensa de la libertad” contra la “narcodictaura” que sufriría el país de Bolívar. ¿Qué pasaría si en una elección gubernamental de Estados Unidos, país soberano e independiente, otra nación también soberana e independiente hiciera similar pedido para que se suspendieran los comicios? Daría risa. O movería a una airada reacción de Washington quizá, quien probablemente amenazaría con una respuesta militar. ¿Por qué no sorprende esa monstruosa declaración cuando es la Casa Blanca quien lo hace? ¿Por qué, más que risa, eso da indignación? (sabiendo que lo dicho –en este caso por el vicepresidente Mike Pence– es una virtual amenaza para tomar muy en serio, y que luego de lo dicho pueden venir acciones concretas).Porque, tal como dijo el ex candidato presidencial hondureño Salvador Nasralla, “Estados Unidos es quien decide las cosas en Centroamérica” (expresión que se podría extender a toda Latinoamérica). La región de Latinoamérica y el Caribe, salvo algunas pequeñas posesiones europeas que continúan siendo colonias –oprobiosa rémora de siglos pasados: Guayana Francesa, Aruba, Bonaire, Curazao, Guadalupe, Martinica, etc.–, es un territorio libre. Libre, al menos, en términos formales de administración política. En otro sentido, en absoluto es un territorio libre. Es, desde la infame Doctrina Monroe de 1823, el traspatio de la gran potencia norteamericana. Lo dijo sin ambages en su momento el Secretario de Estado Colin Powell: los tratados de libre comercio firmados por Washington sirven para “garantizar para las empresas estadounidenses el control de un territorio que va del Ártico hasta la Antártida y el libre acceso, sin ningún obstáculo o dificultad, a nuestros productos, servicios, tecnología y capital en todo el hemisferio.” Estados Unidos se siente dueño de este continente. En algún sentido, no solo se siente: ¡lo es! (claro que no en términos oficiales, por supuesto). Si alguien alguna vez pensó que desatiende su patio trasero poniendo su interés básico en otras zonas del planeta, se equivoca: esta región es vital para su sobrevivencia, por eso la cuida tanto. Por lo pronto Latinoamérica es su principal proveedora de materias primas y fuentes energéticas: el 25% de todos los recursos naturales que consume Estados Unidos provienen de la región latinoamericana. En términos estratégicos, el área latinoamericana es vital para la sobrevivencia y perpetuación de la clase dominante de Estados Unidos, representada por las políticas imperiales de la Casa Blanca. Sabiendo que la sociedad estadounidense, con su depredador modo de vida consumista necesita imperiosamente recursos naturales, es importante destacar que en Latinoamérica se encuentra el 35% de la potencia hidroenergética de todo el planeta (grandes ríos y sus inmensas cuencas, como el Amazonas, el Orinoco, el Paraná, etc.), que constituyen igualmente una enorme fuente de agua dulce de superficie, de importancia cada vez más crucial en el mundo dada su creciente escasez. Se encuentran en la región, además, el 27% del carbón de todo el mundo, el 24% del petróleo, el 8 % del gas, el 5% del uranio, así como grandes yacimientos de hierro y de minerales estratégicos (bauxita, coltán, niobio, torio –llamado a ser en un futuro el probable sustituto del petróleo–), fundamentales todos ellos para las tecnologías de punta (incluida la militar), impulsadas en gran medida por el capitalismo estadounidense. La búsqueda insaciable de minerales metálicos y no metálicos, imprescindibles para los nuevos procesos productivos (en cuenta esa industria bélica tan básica para el proyecto geo-hegemónico de Washington), ha traído como consecuencia una masiva entrada de explotaciones extractivas en toda la región latinoamericana, con capitales de Estados Unidos básicamente, a veces enmascarados en empresas canadienses, presuntamente más respetuosas en los cuidados medioambientales, pero siempre en la lógica de acumulación por desposesión (aniquilando biosfera, pueblos originarios y culturas ancestrales). Igualmente importante para el proyecto de dominación planetaria de la clase dominante estadounidense es Latinoamérica, en tanto su patio trasero y reserva “natural”, pues en la región se encuentra el 40% de la biodiversidad mundial y el 25% de cubierta boscosa de todo el orbe, lugares de donde puede obtener las materias primas para las industrias farmacéuticas y alimentarias. En tal sentido, es sumamente preocupante observar cómo se enseña en los centros educativos del norte lo correspondiente a la selva amazónica, presentándola como un territorio neutro, patrimonio de la humanidad, preparando así condiciones para el ingreso triunfal de las fuerzas estadounidenses en esa monumental reserva. Otro punto igualmente vital es el Acuífero Guaraní, en la triple frontera argentino-brasileño-paraguaya, segunda reserva mundial de agua dulce subterránea. Y ni decir Venezuela y sus enormes reservas de petróleo, calculadas en 300 000 millones de barriles, suficientes para más de 300 años de producción al ritmo de consumo actual (recordando que el consumo norteamericano de hidrocarburos es, hoy por hoy, el más alto del mundo –20 millones de barriles diarios–, superando en un 100% a quien le sigue: la República Popular China). Está claro, entonces, el porqué de la injerencia de Washington en el área latinoamericana y del Caribe: ¡esta es su reserva “obligada” de materias primas! Pero además son muchos otros los beneficios que obtiene Estados Unidos de su dominio en la región. La deuda externa latinoamericana asciende en estos momentos a cerca de un billón y medio de dólares, contraída por los gobiernos con los organismos crediticios de Bretton Woods: Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, manejados en mayor medida por la banca privada estadounidense. Es decir: además de robar recursos en forma inmisericorde (disfrazados de legalidad, amparados en supuestas relaciones comerciales libres), el capitalismo norteamericano expolia a la región con el pago continuo de una deuda usuraria que posterga eternamente el desarrollo de los más pobres, acrecentando al infinito los lazos de la dependencia. Otro elemento importantísimo es la mano de obra barata que se ofrece en Latinoamérica. Es por ello que desde hace décadas se asiste a un creciente proceso de deslocalización de la industria en suelo estadounidense, trasladando numerosas plantas fabriles (maquilas, ensambladoras) y de servicios (los llamados call centers) a territorio latinoamericano, pues en nuestros países los salarios son infinitamente más bajos, obligándose a los gobiernos nacionales a establecer zonas francas para esas instalaciones, exentas de impuestos, sin sindicalización, sin controles medioambientales. En otros términos: un esclavismo disfrazado. Además de ello, la mano de obra latinoamericana y caribeña especialmente barata, más allá del perverso juego con las políticas migratorias de Washington donde se cierran fronteras y se construyen muros supuestamente para no recibir más “hispanos indocumentados”, es una fuente de aprovechamiento de los capitales del norte, pues encuentran en esas masas humanas desesperadas un recurso casi regalado para ciertas industrias, para el trabajo en el agro y para muchos servicios a través de los interminables ejércitos de indocumentados que viajan desde la región tras el “sueño americano”. Complementando todo lo anterior, no puede olvidarse que el sub-continente depende tecnológica y comercialmente en muy buena medida del gran país del norte, que a través de los mecanismos de “libre” comercio impone sus productos y servicios. En muchos rubros, Latinoamérica es un “esclavo” comercial de la producción norteamericana. En esa “libertad” empresarial, el único beneficiado es Estados Unidos. La situación no parece poder cambiar en lo inmediato dadas las actuales reglas de juego. Está claro, entonces, por qué Latinoamérica es fundamental en el proyecto hegemónico de Estados Unidos. No por otra cosa resguarda a la región con más de 70 bases militares de sofisticada tecnología, sin que se sepa oficialmente cuántas son con exactitud, y qué albergan exactamente. De hecho, dos de las instalaciones más grandes y poderosasestán, “casualmente”, una en Honduras, muy cerca de las reservas petrolíferas de Venezuela, donde se está construyendo una enorme base militar que permitiría intervenir en el país petrolero así como en Cuba, y otra en el Chaco paraguayo: la base Mariscal Estigarribia, pudiendo albergar 20.000 soldados, cerca del Acuífero Guaraní y de las reservas de gas de Bolivia. ¿Por qué intentar detener las elecciones en Venezuela? La pregunta se contesta de suyo: es similar a por qué la estrategia de la Casa Blanca necesita desembarazarse de todos los gobiernos medianamente progresistas de la región (¡que no son socialistas en sentido estricto!, que llevan adelante programas sociales en el medio de planteos capitalistas, tales como el actual Venezuela, o los planteos peronistas en Argentina –ahora fuera del poder–, o los del Brasil del Partido de los Trabajadores –igualmente fuera de la presidencia ahora–, o el de Bolivia, o el de Nicaragua): son escollos, “piedras en el zapato” para la lógica de dominación estadounidense. No son gobiernos dóciles, que se prosternan mansamente ante los dictados imperiales, poniendo obstáculos a la entrada avasalladora de los capitales estadounidenses. Como gran potencia capitalista Estados Unidos no está derrotada, ni mucho menos. Pero ya no tiene la supremacía abrumadora de años atrás, cuando aportaba más de la mitad del producto bruto mundial, cuando el dólar era el patrón monetario global indiscutido y cuando sus fuerzas armadas se sentían dominadoras de la escena. Hoy aparecieron otros competidores en lo económico, con una China que ya está superando su producción industrial, un déficit fiscal propio que está socavando en forma acelerada el dominio del dólar, más una Rusia renovada con un arsenal bélico que dejó atrás la dominación norteamericana, y un panorama mundial que muestra que el mundo no es unipolar bajo hegemonía estadounidense sino que hay otros actores en juego. En ese complejo y dinámico escenario, Latinoamérica es el reaseguro del proyecto de dominación de Estados Unidos. Pero la historia es cambiante, y si bien hoy se intentó entronizar el discurso neoliberal como “el fin de la historia”, ¡la historia no ha terminado! Aunque la paliza al campo popular y a los planteos de izquierda en toda Latinoamérica fue muy grande en estos últimos años, la grama siempre reverdece. La Revolución Bolivariana, más allá de las críticas que puedan hacérsele y los desaciertos que conlleve, evidencia que la historia sigue adelante, moviéndose, rompiendo guiones preestablecidos. Fuente: hispantv
Sistema antiaéreo sirio intercepta misiles lanzados por Israel, Damasco, 10 de mayo de 2018.
El Gobierno de Siria ha tildado de agresiones soberanas los últimos ataques aéreos realizados por el régimen de Israel contra ciertos objetivos en su territorio, al tiempo que advierte de que Damasco responderá tajantemente dichas agresiones sin importar su origen.
“Nuestras tropas, incluidas las de defensa antiaérea, defienden el cielo y la tierra de Siria. Repeleremos cualquier agresión contra Siria sin importar de dónde se lance”, ha asegurado este sábado el embajador sirio en Rusia, Riad Hadad. Siria “cuenta con soberanía” y “cualquier ataque desde fuera es una agresión”, ha recalcado el diplomático sirio en declaraciones a los medios de comunicación rusos. El pasado 10 de mayo, la fuerza aérea israelí lanzó una masiva incursión aérea contra ciertos blancos en suelo sirio. El régimen de Tel Aviv afirmó que había lanzado unos 60 misiles aire-tierra y más de 10 misiles tierra-tierra, en el ataque de mayor envergadura desde que comenzó el conflicto sirio en 2011.
Nuestras tropas, incluidas las de defensa antiaérea, defienden el cielo y la tierra de Siria. Repeleremos cualquier agresión contra Siria sin importar de dónde se lance”, ha asegurado el embajador sirio en Rusia, Riad Hadad.
Por otro lado, los sistemas de defensa aérea siria lograron derribar más de la mitad de los misiles israelíes. El Ejército sirio, además, lanzó varios misiles contra blancos militares israelíes en los ocupados altos del Golán. Tras el ataque israelí, el Gobierno de Damasco se dirigió al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) y pidió acciones concretas que pongan fin a la violación de su soberanía por parte del régimen de Israel. A su vez, el Gobierno de Irán, condenando los ataques israelíes, señaló que, en realidad, se trata de un conato de los patrocinadores internacionales de los grupos armados y extremistas para “inclinar la balanza a su favor”, ya que están perdiendo su batalla para expulsar al presidente sirio, Bashar al-Asad. Fuente: Hispantv
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en alusión a la oposición, enfatizó que nadie puede interrumpir la democracia tras las elecciones de este domingo y aseveró que ‘actuaremos en defensa del derecho a la democracia y la soberanía del país suramericano’.
“Nada ni nadie detendrá la vida democrática de Venezuela, el pueblo se expresará. Los que viajan por el mundo pidiendo intervenciones contra Venezuela son una minoría y quedarán al desnudo el día de mañana, 20 de mayo”, declaró el sábado el jefe de Estado venezolano en una rueda de prensa. El mandatario insistió en el respeto de los resultados de los comicios. “Yo me he comprometido, como siempre nosotros los chavistas, a respetar los resultados que el Consejo Nacional Electoral (CNE) emita como expresión directa de la voluntad popular”, dijo. Este domingo los venezolanos están convocados 20 526 978 electores para elegir al Presidente de la República, mientras que para escoger los miembros de los consejos legislativos estadales están llamados a sufragar 18 919 364 venezolanos. Este proceso contará con la participación de 150 acompañantes de varios países e instituciones multilaterales.
Nada ni nadie detendrá la vida democrática de Venezuela, el pueblo se expresará. Los que viajan por el mundo pidiendo intervenciones contra Venezuela son una minoría y quedarán al desnudo el día de mañana, 20 de mayo”, afirmó el sábado el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
EE.UU. y sus aliados en la región de Latinoamérica y Europa han anunciado que no reconocerán los resultados que saldrán de las urnas electorales por falta de garantías necesarias, como la no participación de suficientes candidatos de la oposición. La coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) anunció el miércoles 21 de febrero que no participaría en las presidenciales por considerarlas un ‘show’. Maduro exhortó al pueblo del país bolivariano a acudir a las urnas para determinar su futuro y aseguró que el ganador de la jornada electoral sera el pueblo soberano. “En 12 horas estaremos en los centros de votación ejerciendo el derecho al sufragio de manera cívica y democrática, dando el ejemplo al mundo como señal poderosa a los que creen que el pueblo no tiene derecho a elegir”, sostuvo Maduro, candidato favorito a la reelección. fuente: Hispantv
LA REVOLUCIÓN
DEL INKA TUPAC AMARU II
Por: Walter Payehuanca Añamuro
José Gabriel Condorcanki Noguera,
Túpac Amaru II, Cacique de Pampamarca, Tungasuca y Surimana, descendía en línea
recta de doña Juana Pilcowaco, hija del último inca Túpac Amaru, asesinado por
el virrey Toledo el año 1572. Nació en la provincia de Tinta, en Surimana, el
19 de marzo del año 1738. Era el segundo hijo de don Miguel Condorcanki y de
doña Rosa Noguera. Su madre murió a la edad de 30 años. Más tarde, al fallecer
el primogénito Clemente, José Gabriel quedó como único y legítimo heredero del
cacicazgo paterno. Al enviudar, don Miguel casó con doña Ventura Mojarras, con
quien tuvo un hijo, llamado Juan Bautista. A los 10 años ingresó en el Colegio
de Caciques de San Francisco de Borja del Cusco. Al llegar a los 20 años
contrajo matrimonio (25/5/1760) con doña Micaela Bastidas Puyucawa, natural de
Pampamarca. De esta unión nacieron tres hijos: Hipólito en 1761, Mariano en
1762 y Fernando en 1768. A
fines de 1766, comenzó a reclamar su reconocimiento como cacique y a pedir la
ratificación de su calidad de descendiente legítimo del Inca Túpac Amaru.
En 1777, se acerca por primera vez a
las autoridades españolas, solicitando la eliminación de la mita, sobre todo la
minera. Denuncia los esfuerzos inhumanos a que son sometidos los indios, pide
la extinción de los obrajes, verdaderas cárceles donde se obligaba a adultos,
ancianos y niños a tejer sin descanso. Acusa a los corregidores de obligar a
los indios a comprar toda clase de objetos inútiles, para quedarse con una
parte de la ganancia y poder conservar sus lujos. Al ver que sus peticiones no
tenían respuesta, Túpac Amaru II comenzó a preparar la insurrección acopiando
armas de fuego, vedadas a los indios kheswaymaras. Al mismo tiempo trataba de
atraer a criollos y mestizos a su causa sin resultado.
El 4 de noviembre de 1780, el Inca
junto a un grupo de seguidores emboscaron en el camino hacia Tinta al despreciado
y odiado corregidor de Tinta Antonio de Arriaga y lo condujeron como prisionero
a Tungasuca. Con éste hecho se dio inicio a la revolución de
1780 dirigida por el Inca Túpac Amaru II, con el objetivo de restaurar el
Tawantinsuyu, coronándose Rey con el nombre de “José I”; buscando desterrar a las malas autoridades, poner
fin a los abusos que cometían los Corregidores en el cobro del tributo y
terminar con las injusticias que se cometían en el sistema de los
repartimientos mercantiles, exigiendo la instauración de una Audiencia en el
Cusco para que se hiciera justicia a sus hermanos de raza. Logró movilizar un
ejército de 60,000 kheswaymaras, hombres y mujeres, armados de lanzas, hachas,
macanas, hondas y muy pocas armas de fuego.
El 10 de noviembre, Arriaga es
ejecutado en la horca, en nombre del rey “José I” (Inca Túpac Amaru II). En
seguida con su ejército de kheswaymaras, empezó a recorrer pueblos y ciudades
destruyendo a su paso los obrajes, símbolo de opresión.
En el Cusco, para combatir la revolución,
se creó una junta de guerra, la que organizó tropas armadas, al mando del
corregidor Cabrera. Este ejército estaba compuesto por grupos armados de
criollos, mestizos y españoles, acompañados por caciques fieles, indios, negros
y mulatos. La madrugada del 18 de noviembre, el Inca logró rodear Sangarara. El
corregidor Cabrera, al descubrir este hecho, ordenó ingresar al templo,
acompañados del cura de Sangarara un capellán y algunas mujeres aterrorizadas.
Ingresaron tan rápido que algunos cayeron y fueron muertos por las pisadas.
El ejército kheswaymara, empezó el
ataque lanzando piedras sobre los realistas, estos, poseídos de miedo, enviaron
un emisario al Inca para conocer sus
intenciones; el Inca exigió que los criollos y mestizos pasen a sus filas,
prometiéndoles un trato amistoso, manifestando que solo perseguían a los
españoles. Los mestizos estaban por la rendición, pero el jefe español rechazo
dicha posibilidad.
Agotados los intentos pacíficos, se
dio inicio al combate, los fusileros kheswaymaras disparaban con eficiencia. El
polvorín realista explotó, volando parte del techo y desplomando una pared. Los
revolucionarios, incendiaron el resto del techo. Los principales jefes
realistas empezaron a caer. Tras seis horas de lucha, el ejercito kheswaymara
derroto por completo al ejército realista. La mayoría de indios se pasaron de
bando, así como los supervivientes negros y mulatos. El Inca, lamentó la muerte
de los criollos y mestizos, afirmando que nunca fue su ánimo causarles
perjuicio. Los heridos fueron atendidos, y los prisioneros recibieron un trato
benévolo, el capellán fue liberado y el cura recibió dinero para la
reconstrucción de la iglesia. En tanto, el Obispo del Cusco, excomulgó a Túpac
Amaru y a sus partidarios, ocasionando la deserción de muchos mestizos e
indios.
Triunfante el Inca, decidió dominar
el Kollao, el Alto Perú y la jurisdicción de Arequipa. De Sangarara pasó a Coporake, Yauri y
Pichiwa. Sublevando a las poblaciones del sur, mientras su primo hermano Diego
Cristóbal liberaba las tierras del otro lado del río Wilcomayo.
El 20 de Noviembre de 1780, desde
Tungasuca, envió una proclama a los
vecinos de Chumbivilcas, afirmando: “MI
ÁNIMO ES CORTAR EL MAL GOBIERNO DE TANTO
LADRÓN ZÁNGANO QUE NOS ROBA LA
MIEL DE NUESTROS PANALES”.
Con la ayuda de su esposa, el 2 de
enero de 1781, el Inca apareció sobre los cerros del Cusco. El 04 de enero
intentaron tomar Cusco sin éxito. Al día siguiente el Inca, inició el cerco
definitivo de la ciudad sin resultado, por los refuerzos que los realistas
recibieron de Lima enviados por el virrey. El inca decidió retirarse a Tinta en
donde se libró una cruenta y sangrienta batalla el 6 de Abril de 1781, siendo
derrotado y obligado a replegarse.
El Inca logró burlar a sus perseguidores, ingresando al pueblo de
Langui. Aprovechando de su confianza, un partidario suyo le apreso, el mestizo
Francisco Santa Cruz, el 06/04/1781. Otro traidor Ventura Landaeta, capturo a
doña Micaela Bastidas a sus hijos Hipólito y Fernando y a su hermano Antonio Bastidas.
También fue capturada la Casica
de Acos. Lograron escapar Diego Cristóbal Túpac Amaru, Mariano Túpac Amaru,
segundo hijo del Inca, su sobrino Andres Mendiguri y Miguel Bastidas.
Cuando Del valle supo de la captura,
mandó 50 hombres para custodiarlo, el sábado 14 de abril el Inca entró al
Cusco, sobre una mula encadenado.
El visitador Arreche inicio el
proceso, haciendo comparecer al Inca, quien se negó en todo momento a
responder; le torturaron, le ofrecieron aminorar el castigo a fin de que delatara
a sus compañeros, pero el Inca jamás se doblegó, por el contrario, asqueado de
tanta bajeza le increpo al Visitador:
“AQUÍ NO HAY MÁS CÓMPLICES QUE TÚ Y YO; TU POR OPRESOR, Y YO POR LIBERADOR,
MERECEMOS LA MUERTE”.
Las torturas se intensificaron, hasta llegar a quebrarle un brazo al Inca.
El 2 de mayo la salud de Túpac Amaru
II empeoró, motivo por el cual aceleraron el proceso. Mientras se preparaba el
“Patíbulo y cadalso”. Para el Inca prepararon, once coronas de fierro con
puntas agudas, para ponerlos en su cabeza, un collar de hierro con dos platinas
muy pesadas y rodeadas de puntas agudas. Por la parte del cerebro se le
introducirían tres puntas de fierro
ardiendo que saldrán por la boca por los
tres bandos que mando publicar.
El viernes 18 de mayo, se dio lugar los asesinatos en la plaza
Wakaypata del Cusco, los prisioneros kheswaymaras salieron arrastrados por caballos,
acompañados de eclesiásticos y soldados. El inca, su esposa y su menor hijo
Fernando espectaban los asesinatos. Berdejo Castelo y Bastidas, fueron
asesinados ahorcados. Al ex esclavo negro Oblitas se le arrastro con soga al
cuello antes de asesinarlo en la horca, su cabeza fue remitida al Cusco, el
brazo derecho a Tungasuca y el izquierdo se colocó en el camino de san Sebastián.
Hipólito, hijo mayor del Inca y su anciano tío Don Francisco, sufrieron igual
asesinato, con el añadido previo de cortarles la lengua. A la valerosa Casica
de Acos, doña Tomasa Titu Condemayta, imperturbable, irónica y despectiva
frente a los españoles, le dieron garrote sobre un tabladillo dispuesto con un
torno de hierro. A Micaela Bastidas, los asesinos intentaron cortarle la lengua
pero ella no lo permitió, solo pudieron cortarle después de ser asesinada; se
le aplicó la pena de garrote, pero como Micaela tenia el cuello muy delgado, el
torno no lograba ahorcarla, padeciendo mucho sin implorar piedad a sus
asesinos. Para acelerar la ejecución, le echaron lazos al cuello, tirando los
asesinos de ambos extremos, aún así la heroína no moría, entonces los asesinos
la remataron dándole patadas en el estómago y en los senos hasta que expiró.
Finalmente los asesinos se ensañaron con el indio José Gabriel Condorcanki Inca
Túpac Amaru II; a viva fuerza le abrieron la boca y le cortaron la lengua, le
arrojaron al suelo, con la cara hacia el firmamento, las extremidades fueron
sujetadas con cinchas a 4 caballos cabalgados por mestizos; se oyó una señal y
los jinetes partieron en dirección a los cuatro puntos cardinales, intentando
fragmentar al Inca, pero su fortaleza física, no lo permitió, por breves
momentos Túpac Amaru se debatió en el aire, como una gigantesca araña. En ese momento se levantó un fuerte refregón
de viento, y tras de éste un aguacero,
el cielo y los elementos sintieron la muerte del Inca. Ante la demora del
asesinato del Inca, el visitador Arreche, ordenó decapitarlo. El cuerpo fue
conducido al pie de la horca y
descuartizado, su cabeza fue enviado a Tinta, un brazo a Tungasuca y el otro a
Carabaya, una pierna fue enviada a Santa Rosa y la otra a Livitaca; los brazos
de Micaela Bastidas fueron enviadas a Tungasuca y Arequipa y una pierna a Carabaya; la cabeza de la
casica Tomasa Titu Condemayta fue enviada al pueblo de Acos. Los cuerpos de
Túpac Amaru, privado de la cabeza y extremidades, y de doña Micaela Bastidas,
conservando la cabeza y una sola pierna, fueron conducidos al cerro de Picchu,
donde fueron quemados y sus cenizas arrojados al río Watanay. Finalmente se
ordeno extinguir toda la descendencia del Inca hasta el cuarto grado de consanguinidad.
Disfrazados de ejercicios militares, el Comando Sur de Estados Unidos tiene prevista una estrategia con la que intentarán darle el golpe de gracia al Gobierno del presidente Nicolás Maduro.
Alerta naranja en Suramérica
A las 6:48 de la madrugada de este sábado 13 de mayo, el presidente de Bolivia, Evo Morales, despertó la conciencia pública de toda la región al publicar una grave denuncia en su cuenta Twitter.
Al igual que Morales, la periodista argentina Stella Calloni llamó la atención de la opinión pública en torno a la gran amenaza que se cierne sobre Venezuela, al filtrar un documento secreto del Comando Sur de Estados Unidos.
El documento de 11 páginas, titulado 'Golpe Maestro: Un plan para derrocar la dictadura en Venezuela' y firmado por el almirante Kurt W. Tidd, jefe del Comando Sur de Estados Unidos, considera que "ha llegado el momento" de intervenir militarmente al país suramericano.
Con la sincronía de una bomba de tiempo, Roger Noriega, exrepresentante permanente de Estados Unidos ante la OEA entre 2001 y 2003 y enemigo acérrimo del presidente Hugo Chávez, escribió en The New York Times que se habían acabado "las opciones para Venezuela", planteando como único camino el derrocamiento de Nicolás Maduro.
La importancia de este artículo de Noriega radica precisamente en el medio que lo publica. La plataforma mediática más influyente en cuanto a la legitimación de las operaciones militares de Estados Unidos.
Para completar el panorama, la Embajada de Estados Unidos en Caracas, en una muestra de sospechosa clarividencia, informó a sus ciudadanos estadounidenses en Venezuela que antes y después de las elecciones presidenciales se esperan manifestaciones y focos de desestabilización.
La hoja de ruta para derrocar al chavismo
Un análisis estratégico hecho sobre los documentos filtrados del Comando Sur, así como de las declaraciones de los voceros militares y mandos medios del aparato diplomático estadounidense, permiten establecer con suficiente claridad cómo se desarrollará la periodización de la intervención contra Venezuela.
En primer lugar, hay que evaluar la coyuntura electoral donde aún es posible que la oposición venezolana logre llegar a un acuerdo en torno a una candidatura única.
A pesar de que Estados Unidos, el grupo de Lima y la Unión Europea ya han afirmado que bajo "las actuales condiciones" no reconocerán los resultados, no puede perderse de vista que una candidatura única 'in extremis' provoque un efecto motivador en el sector de la oposición que aún no se deciden por ir a votar.
Un escenario de empate técnico entre el chavismo y la oposición brindaría un contexto propicio para la presión internacional en contra del Gobierno de Nicolás Maduro.
En segundo lugar, Noriega reafirmó que el frente político no puede descartarse. En este, las principales acciones del Departamento de Estado estarían enfocadas en "animar a los venezolanos —incluidos los miembros de las fuerzas armadas— a restaurar la democracia", es decir, ejecutar un golpe de Estado.
Aunque esto luce improbable, el Comando Sur no necesitaría un levantamiento militar exitoso, sino al menos una escaramuza al interior de alguna guarnición, como la ocurridahace algunas meses en el Fuerte Paramacay para "asegurar que el poder sea transferido sin demora a las autoridades civiles legítimas, miembros de la Asamblea Nacional".
En este punto, se estaría evaluando "liberar" una zona del país desde donde este Gobierno paralelo pueda ejercer funciones de hecho, con el respaldo y reconocimiento de la comunidad internacional aliada a Washington.
En el documento del Comando Sur, Tidd enfatiza que, para derrotar al chavismo, hay que intensificar la guerra psicológica para provocar "exacerbar la división entre los miembros del grupo de Gobierno", en conjunto con acciones militares que comenzarán con protestas en los centros urbanos, especialmente en Táchira, donde el Gobierno venezolano ha logrado neutralizar numerosas mafias dedicadas al contrabando.
El plan Unitas Lix y el golpe final
Las operaciones de desestabilización podrían intensificarse con el anuncio de los resultados electorales la noche del 20 de mayo y se prevé que puedan durar hasta septiembre, momento en el que Colombia inicie el ejercicio aeronaval internacional Unitas Lix 2018.
La página web de la Armada Colombiana con la información sobre los supuestos ejercicios militares Unitas Lix
Kurt Tidd explica con claridad que el Gobierno bolivariano solo puede ser derrocado a través de una "operación militar bajo bandera internacional, patrocinada por la Conferencia de los Ejércitos Latinoamericanos, bajo la protección de la OEA y la supervisión, en el contexto legal y mediático del secretario general [de la OEA], Luis Almagro".
El Unitas Lix no es más que la fachada para imponer de la manera menos traumática posible un bloqueo marítimo a Venezuela, así como ya ocurrió en 1902 contra el entonces Gobierno de Cipriano Castro.
El objetivo que perseguiría un bloqueo marítimo, en la lógica de Kurt Tidd, es precisamente "obstruir todas las importaciones" especialmente de comida, medicinas y bienes esenciales. Sin embargo, el centro de gravedad de toda la estrategia sería impedir que Venezuela pueda comercializar petróleo.
No se trataría de un supuesto embargo anunciado por Washington, en el que este país dejaría de comprar la cuota de aproximadamente 700.000 barriles diarios y para cuyo escenario Venezuela se estaba preparando. En esta parte de la operación, el Unitas Lix se convierte en una seria amenaza para la supervivencia económica de la nación bolivariana, porque imposibilitaría la entrada y salida de los buques petroleros hacia los principales puertos.
Es ahora que cobra fuerza sentido la salida intempestiva de Argentina, Brasil, Perú y Colombia de la Unasur.
Además de reforzar a la OEA, como principal foro para debatir una posible situación de inestabilidad política en Venezuela, era imprescindible abandonar el Consejo de Defensa Suramericano.
No resultaba muy coherente que un órgano que plantea "consolidar una zona de paz suramericana y construir una visión común en materia de defensa", recibiera con docilidad la intención del Comando Sur de "avanzar en estacionar sus aviones de combate y helicópteros, vehículos blindados, posiciones de inteligencia" e incluso prisiones en la región suramericana.
Otro objetivo de transformar Unitas Lix en una operación militar, tendría por objetivo generar una suerte de anillo de seguridad para evitar la aproximación de posibles fuerzas militares aliadas a Venezuela. Uno de los escenarios a los cuales habría que prestar mayor atención.
El Unitas Lix se plantearía como una última etapa, dentro de una operación de desgaste a gran escala de Venezuela. Sin embargo, lo que resulta más escandaloso del plan de Washington para derrocar al chavismo, es que se encuentra consciente de que existirá resistencia al interior del país y que incluso la oposición venezolana "no tiene la fuerza suficiente" para garantizar la gobernabilidad.
No obstante, ya Kurt Tidd tiene la solución: el "envío de la fuerza militar de la ONU para la imposición de la paz".
Sí, los mismos que se encuentran acusados de crímenes de abuso sexual en la República Centroafricana, Haití, Sri Lanka, entre otras partes del mundo.
Y ante los cuales "legalmente, las Naciones Unidas no pueden hacer nada al respecto" pues no cuentan con la jurisdicción para juzgarlos.
Sin embargo, a pesar de los retos que se vislumbran para la nación venezolana, desde algún lugar nada lejano, Edward Said, el gran intelectual palestino, nos invita a ver el horizonte a través de las lecciones de la historia.
En ellas, dice Said, "nunca se dio el caso en el que un activo agente occidental tropezase con un nativo no-occidental débil o del todo inerte; en muchos casos, existió siempre algún tipo de resistencia activa y en la abrumadora mayoría de los casos, la resistencia finalmente triunfó".
El interés de los inversores tradicionales de Wall Street en activos criptográficos provocó el crecimiento de las principales monedas digitales el 8 de abril, señala Business Insider.
El bitcoin creció ayer un 2,1% al alcanzar 7.047 dólares, mientras que el ethereum subió por encima de los 400 dólares (3,6%). El crecimiento se produjo en el contexto del interés en las criptomonedas del fondo de George Soros y la empresa Venrock fundada por los Rockefeller.
El 6 de abril, Venrock anunció la cooperación con la empresa CoinFund que se dedica a las inversiones en monedas criptográficas. El mismo día, Bloomberg informó que Soros Fund Management tiene la intención de ocuparse del comercio de criptomonedas. Aunque en enero de este año, el financiero multimillonario había calificado el bitcoin de burbuja.
Según el socio gerente de Full Tilt, especializado en criptoinversiones, Anthony Pompliano, el mercado reacciona a este tipo de atención.
"Me agrada ver que las empresas con experiencia histórica de Soros y Rockefeller están comenzando a tener acceso a la cadena de bloques y a las criptomonedas. Espero que cada vez se invierta en ellos más capital institucional, lo que conduciría a un mercado más maduro y complejo", comentó Pomppliano.
Actualmente, el precio de las principales monedas criptográficas ha vuelto a bajar.
Desde el comienzo de 2018, el precio de las criptomonedas ha estado cayendo. En febrero, el bitcoin bajó hasta 5.900 dólares, después de sus máximos de diciembre de casi 20.000 dólares. El ethereum en enero alcanzó un precio récord de 1.300 dólares, pero a mediados de febrero cayó hasta 800. El ripple, tras el aumento máximo de casi cuatro dólares el mismo mes cayó hasta un dólar, y para principios de abril bajó hasta 49 centavos.
Corea del Norte asegura que no dialogará con EE.UU. si Washington trata de aplicar un modelo libio para desnuclearizar la península coreana. De hecho, Pyongyang desconfía de la Casa Blanca por haber desestabilizado Libia tras su desnuclearización.
El exdictador libio Muamar Gadafi (1969-2011) entregó voluntariamente su arsenal nuclear a Washington. Unos años después, en 2011, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), encabezada por EE.UU., atacó Libia y ejecutó a Gadafi. Eso sumergió al país en una guerra civil y allanó el camino para la aparición del grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe).
La agencia norcoreana de noticias KCNA, citando este miércoles al primer vicecanciller del país, Kim Kye-gwan, ha subrayado que el futuro de la cumbre entre Pyongyang y Washington y de las relaciones bilaterales “sería claro” si Washington habla de una “desnuclearización al estilo libio”.
“Si EE.UU. intenta a empujarnos a un rincón para obligarnos a un unilateral desarme nuclear, nosotros ya no estaremos interesados en semejantes diálogos y no nos quedará más opción que reconsiderar el proceso” de negociaciones, ha indicado Kim, citado por KCNA.
De hecho, el Gobierno del líder norcoreano, Kim Jong-un, nunca renunciará a su arsenal nuclear a cambio del comercio económico con Estados Unidos, ha recalcado el primer vicecanciller norcoreano.
Si EE.UU. intenta a empujarnos a un rincón para obligarnos a un unilateral desarme nuclear, nosotros ya no estaremos interesados en semejantes diálogos y no nos quedará más opción que reconsiderar el proceso” de negociaciones, ha indicado el primer vicecanciller de Corea del Norte, Kim Kye-gwan.
El diplomático norcoreano ha destacado la intención de Pyongyang para desnuclearizar la península, sin embargo, la ha condicionado al fin de su política hostil y la amenaza nuclear en su contra además de frenar el “chantaje” por parte de Estados Unidos.
El presidente estadounidense, Donald Trump, informó el 10 de mayo de una reunión histórica para el 12 de junio con Kim Jong-un en Singapur. El líder norcoreano, por su parte, ha dejado claro el compromiso de su país con la desnuclearización, una vez que EE.UU. abandone sus “políticas hostiles y amenazas de seguridad” en contra de Corea del Norte.
China desarrolla sistema operativo para competir contra Android
Plan de Trump para doblegar a china
Trump como parte de su programa para doblegar a china ha sancionado a la gigante tecnológica ZTE para impedir que esta utilice el sistema operativo de Google en sus dispositivos inteligentes; así mismo, le ha impedido al fabricante estadounidense de microprocesadores Qualcomm suministrar sus productos a la empresa china.
A consecuencia de estas sanciones la empresa china ZTE se ha visto en serias dificultades para continuar con la producción de sus smartphones y demás dispositivos móviles que anteriormente utilizaban el popular sistema operativo de Google.
Trump ha justificado sus acciones argumentando que ZTE viola las sanciones económicas impuestas a Irán y Corea del norte al suministrarles tecnología y venderles productos ya terminados. Además, asegura que el fabricante chino incorpora en sus dispositivos tecnologías invasivas de la privacidad del usuario final.
Trump asegura que de esa manera la empresa china colabora con el gobierno chino para espiar a los ciudadanos estadounidenses que utilizan dispositivos de la misma marca; pero ya todos sabemos que no solo lo hace ZTE sino que lo hacen todos los fabricantes importantes de equipos electrónicos de consumo popular, y entre ellos podemos mencionar muy especialmente a la misma Google, Facebook, Apple, Microsoft, Intel, etcétera. Así que dicho argumento por parte de Trump es invalido pues los primeros que realizan prácticas de espionaje son los mismos fabricantes estadounidenses, y todos sabemos que esos datos recolectados de esa manera van a parar a La Agencia de Seguridad Nacional, al FBI y a la CIA; así que eso de decir que ZTE espía para el gobierno chino no es válido pues las mismas empresas estadounidenses lo hacen también para el gobierno de los EEUU, y lo hacen en forma más sofisticada y extensa que lo que hace ZTE. Además, ellos son mas culpables que Z-T-E pues ellos le proporcionan los principales componentes involucrados en el espionaje, como lo son los procesadores y el sistema operativo Android.
Pero como resultado de estas sanciones de Trump la empresa china se ha visto en serias dificultades económicas teniendo que cerrar varias fabricas debido a la dificultad para vender sus productos al perder el acceso a Android, aunque en lo que respecta a los procesadores bien pueden hacer uso de los que fabrica MediaTek o Huawei (empresas chinas, por cierto), pero aun así persiste el problema de no poder contar con un sistema operativo adecuado y popular para sus smartphones.
Ante este panorama es que los chinos han tenido que bajar mucho la producción y eso ha afectado al negocio en muchos países.
Ante esta situación Trump debe estar regocijándose, pues finalmente encontró un medio para perjudicar a china, pero como dice el refrán: el que ríe al ultimo ríe mejor.
Pero También hay otro refrán que dice: Cuando veas las barbas de tu vecino cortar pon las tuyas a remojar. O, en otras palabras, cuando veas que Trump sanciona a ZTE tu también prepárate.
Y esto es precisamente lo que ha hecho Huawei.
La empresa de origen chino, Huawei, viendo como Trump ha sancionado a ZTE, y no queriendo que le pase lo mismo, ha empezado a desarrollar su propio sistema operativo para sustituir a Android en todos sus smartphones.
En otras palabras, Huawei temerosa de que sufra el mismo destino de Z-T-E se ha preparado para enfrentar exitosamente la eventual restricción para acceder a Android. En cuando a procesadores no tiene problemas, pues fabrica los suyos propios, además, sus procesadores se han ganado un respeto y admiración mundial por su buen desempeño y alta eficiencia, pudiéndose comparar a los del fabricante estadounidense Qualcomm y a los del coreano Samsung. Además, el gobierno chino va a apoyar con todo a su industria, así que proveerá todas las facilidades y recursos para que los fabricantes chinos desarrollen su propio sistema operativo con el que competir contra Google.
Ante esta situación nos encontramos en un punto de inflexión, donde a partir de ahora la tecnología china se separa definitivamente de la estadounidense y cada uno va a desarrollar sus propias tecnologías independientemente del otro.
China ya no es un país subdesarrollado como muchos supondrán, no, china ya es toda una potencia tecnológica en toda regla, liderando algunos sectores, como el de la inteligencia artificial; no por nada los procesadores de Huawei ya incorporan inteligencia artificial.
Pero a partir de ahora la división entre occidente y oriente se hará más marcada, pues cada región tendrá sus propios sistemas operativos y sus propios microprocesadores.
Algunos pensarán que la tecnología estadounidense va a ganar, pero lo dudo mucho: el poder económico, financiero y militar se desplaza de occidente a Eurasia con mucha rapidez, y china y Rusia van a la cabeza.
China ya es la primera economía del mundo, desde hace unos años atrás, así que su poder adquisitivo va en franco ascenso mientras que el estadounidense va en franco declive; eso sin duda va a inclinar la balanza hacia el lado chino, y ello va a empujar fuertemente a sus empresas por encima de las estadounidenses, pues el poder adquisitivo que tienen los chinos es mayor al estadounidense; así que si las cosas continúan por esta vía, ambos países se aplicarán contra sanciones, de tal manera que las empresas estadounidenses no podrán vender a china y las chinas no podrán vender a EEUU.
Pero como repito, el poder económico se desplaza hacia Eurasia, de tal manera que las empresas que vendan más serán las que dominen ese mercado, pues tendrán un mercado mayor y más fuerte que el estadounidense o europeo. De esta manera se entiende que las empresas chinas se comerán a las estadounidenses y ellas serán las que dominen el mercado mundial de mañana.
El proceso ya comenzó con las estúpidas sanciones de Trump; él cree que le está haciendo un gran daño a China, pero la realidad es que les está haciendo un gran favor, y aunque eventualmente desaparezca Z-T-E, su lugar será ocupado por otras empresas chinas y no por empresas estadounidenses como cree Trump.
Además, después de estas acciones los chinos están despertando ante la realidad de la mala fe de los estadounidenses y comprenden que es hora de desligarse de la tecnología estadounidense y crear la suya propia, proceso que ya comenzó con la decisión de Huawei de desarrollar un sistema operativo propio, sistema operativo que seguramente será compartido con todos los fabricantes chinos.
Trump no es ningún Mesías, ni mucho menos, y contrario a sus slogans de campaña, él no va a traer la prosperidad a Norteamérica, no, él va a traer su ruina, pues a raíz de la guerra comercial que ya ha empezado con China, México, Europa y prácticamente con la totalidad del mundo, EEUU va ser apartado de la escena mundial y se encerrarán sobre si mismos, trayendo con ello el colapso del dólar estadounidense pues entre más se aísle Estados unidos menos mercado habrá para su moneda, provocando con ello la implosión de la economía estadounidense pues el crédito eterno y gratuito que significa el dólar ya no existirá más, y entonces los estadounidenses tendrán que pagar la enorme deuda que hoy deben pero que no pagan por que siguen imprimiendo más dólares, dólares que todo mundo les acepta, pero esa condición está comenzando a cambiar a partir del lanzamiento del Petroyuán y del aislacionismo en que está sumergiendo Trump a EEUU, pero ahora con esta guerra comercial contra China el proceso se acentuará aún más.
Ese es el verdadero problema que se oculta debajo de toda esta retorica patriotera de Trump; problema que cada vez se hace más grande para los estadounidenses y problema del cual no son ni mínimamente conscientes, pero, sin embargo, le siguen creyendo a Trump sus incongruentes palabras, creyendo que él los viene a salvar cuando es todo lo contrario. Él mismo esta poniendo los medios para la ruina de los estados unidos y para el engrandecimiento de China, muy contrario a lo que él cree, al menos creo que él lo cree así, porque si no, su plan seria realmente maquiavélico.
Por mientras Qualcomm y Google ya han comenzado a protestar y advierten que tendrán perdidas millonarias al dejar de proveerle sus productos a ZTE y eventualmente a toda la industria china; y como ya mencioné, ese mercado será absorbido por otras empresas chinas, como la misma Huawei, Lenovo o Xiaomi.
Visto desde Occidente, tres elecciones democráticas acaban de tener lugar en Túnez, Líbano e Irak. Pero, para los pueblos de estos países, esas votaciones no tuvieron gran cosa que ver con el ideal democrático ya que las instituciones que las potencias occidentales les impusieron están concebidas para impedirles escoger libremente sus dirigentes.
La abstención masiva que caracterizó las elecciones legislativas realizadas en Líbano (50%) y en Irak (65%) así como las elecciones municipales en Túnez (77%) ha sido interpretada en Occidente como prueba de la inmadurez de los pueblos de esos países. O sea, aunque tengan democracia desde hace 7 o 75 años, son pueblos “irresponsables” que deben estar bajo tutela.
Pasando por alto el hecho que en Occidente también hay consultas nacionales que registran cifras de abstención similares, las potencias occidentales explican el abstencionismo registrado en Túnez, Líbano e Irak con los malos resultados económicos de sus gobiernos, como si los árabes no entendieran que pueden deliberar sobre proyectos y determinar su futuro y creyeran que las elecciones sólo sirven para aprobar los resultados de anteriores gobiernos.
En su apresuramiento por reimplantar un mandato occidental sobre el Levante, los occidentales interpretaron la liberación del primer ministro libanés Saad Hariri –detenido en Riad por el heredero del trono saudita, Mohamed Ben Salman– como un logro diplomático del presidente francés Emmanuel Macron. Fueron incapaces de ver el desplante [1] que el príncipe heredero saudita infligió al presidente francés, como tampoco vieron la eficacia de los pasos que el presidente libanés, Michel Aoun, emprendió ante la ONU a favor de la liberación de su primer ministro. Tanta miopía muestra que los occidentales creían que los libaneses no podían enfrentar aquel problema por sí solos y que si obtenían algún resultado tenía que ser gracias a alguna ayuda occidental.
Al referirse a las instituciones libanesas, los medios occidentales las califican como «complicadas», pero no explican que el sistema político libanés y sus instituciones –que se basan en el comunitarismo confesional– fueron concebidos para el Líbano por la antigua potencia colonial francesa. O sea, Francia es un Estado laico… en su propio suelo, pero no en sus ex colonias, donde de hecho es todo lo contrario. Por cierto, las nuevas modificaciones de la ley electoral libanesa, que introducen el escrutinio proporcional en el ya complejo sistema de representación de carácter confesional, no sólo mantiene el marco colonial impuesto a la elección de los representantes de la población sino que lo hace a la vez más confuso y férreo.
Sí, resulta ridículo llamar a los tunecinos a elegir –por primera vez– a sus consejeros municipales, fingir que los libaneses eligen –al cabo de 9 años– diputados hereditarios y ver un país como Irak dividido en 37 partidos políticos. Precisamente porque todo eso es ridículo, muchos electores de esos países simplemente se niegan a plegarse a esas farsas humillantes.
La interpretación occidental de las tasas de abstención en esos tres países es falsa. Cuando se niegan a votar, los electores tunecinos, libaneses e iraquíes no rechazan la democracia sino los procedimientos –falsamente democráticos– que en realidad la desvirtúan.
Los tunecinos, que ven como Ennahdha y Nidaa Tounes deciden aliarse –después de haberse combatido– tenían todas las razones del mundo para prever que esas dos formaciones, que son los dos partidos políticos más grandes de Túnez, iban a ponerse de acuerdo para repartirse los cargos locales en juego, como ya lo habían hecho antes con los cargos a nivel nacional.
Los libaneses, conscientes de que no tienen otra opción que el “cacique” de su grupo confesional y sus vasallos, para garantizar que los defiendan de las demás comunidades, también rechazaron esa coyunda.
Los iraquíes, cuyo primer ministro electo fue derrocado hace 4 años por las potencias extranjeras, saben que su voto no será tenido en cuenta si no concuerda con los deseos de la autoproclamada «comunidad internacional».
Resultado: sólo el Hezbollah libanés, nacido al calor de la resistencia contra la ocupación israelí, y la coalición iraquí encabezada por Moqtada el-Sadr, surgida de la resistencia contra la ocupación estadounidense, recogieron el máximo de votos que sus aliados podían garantizarles.
Que nadie se llame a engaño. Los occidentales se felicitan implícitamente ante tasas de abstención que agitan como la justificación de su agresión y su intervención, de 17 años, en el «Medio Oriente ampliado». Toda expresión de una voluntad organizada de los pueblos constituye una pesadilla para los occidentales, cuyo único objetivo es acabar con los Estados de esos pueblos y destruir sus sociedades para garantizar su propio control sobre ellos.
Pero cuando los sirios se acudieron masivamente a las urnas para elegir a su presidente, los occidentales se quedaron petrificados. Y tuvieron que posponer su plan de derrocamiento contra la República Árabe Siria.
Los árabes, como los demás pueblos, aspiran decidir su destino por sí mismos.
La clase política israelí destaca, no sólo por la férrea defensa del sionismo, el mantener la ocupación de Palestina e incluso anexar dichos territorios, la enemistad contra sus vecinos y la alianza tejida con Washington, para servir de punta de lanza de los intereses de ese régimen y sus socios occidentales en Oriente Medio.
Sobresale también por una visión del mundo rayana en el delirio. Uno de esos trastornados, es Avigdor Lieberman, ministro de asuntos militares. Un político de origen moldavo que reside en el asentamiento de Nokdim —al sur de Bethlehem— en la Cisjordania ocupada y que sobresale por sus llamados a asesinar a todo aquel que combata al régimen ocupante israelí bajo la acusación de ser terroristas. Este ex portero de una discoteca en su ciudad natal de Chisináu, aspirante a poeta, perito hidraulico; suele aparecer en los medios de comunicación con declaraciones polémicas, violentas, descalificadoras, pero también surrealistas, que van desde la ofensa a todo aquel que no mire el mundo como lo ve un sionista, las amenazas de muerte al pueblo palestino o simplemente asignar la culpa de la actual situación de su sociedad a Moisés.
Lieberman aspira a un barrio europeo
¡Sí! Para este político considerado dentro del top five de los ministros más extremistas del gabinete de Benjamin Netanyahu, uno de los más importantes profetas de las tres principales religiones monoteístas como es Moisés, resulta ser el culpable de los actuales “males” que aquejan a Israel. Efectivamente el día 3 de mayo del 2018 Lieberman expresó lo que suele sostener, en forma crónica, un representante de una ideología y un pueblo que se ha tragado el cuento de considerarse “elegido” y superior a otros pueblos. Avigdor Lieberman sostuvo, en una entrevista ante el medio rusoKommensant, que la responsabilidad del poco éxito de la entidad sionista en sus relaciones vecinales era producto de su situación geográfica y en ese plano había que asignarle entonces, la culpa de todo lo que tal condición conlleva, al profeta Moisés. Lieberman apunta, lea bien, al error estratégico que habría cometido Mosiés al haber llevado al pueblo judío desde Egipto a Palestina, en lugar de haber tomado la ruta norte y haber dirigido su paso a las fronteras de la actual Italia y Suiza.
Lieberman desea tener vecinos occidentales, tal vez porque añora una cercanía geográfica la Europa Oriental y las tierras del kaganato Jázaro, origen de aquellos que ocupan hoy la Palestina histórica y pretenden hacerle creer al mundo que tienen una génesis semita. Lieberman, como aquellos racistas que desprecian a quienes son diferentes, declara que Oriente Medio no sólo es un error estratégico, sino que es una tierra que no los merece. Ahora bien, en estricto rigor Lieberman estaría cometiendo una herejía, que merecería la condena del Consejo Rabínico, pues al asignar la responsabilidad de llegar a Palestina y no a Suiza a un error estratégico de Moisés lo que está diciendo de fondo es que el autor de este traspié mayúsculo fue su dios Jehová y las indicaciones geográficas erróneas, que le habría dado a este profeta.
Para Lieberman el exculpar a Israel y el sionismo de las decisiones tomadas y responsabilizar de todo a un Profeta raya en una patología delirante. Implica no asumir la responsabilidad ante los crímenes cometidos contra el pueblo palestino, la destrucción de aldeas y cultivos, la demolición de viviendas. La construcción de un muro de segregación, la instalación de un sistema de apartheid, el asesinato selectivo, la represión a toda manifestación palestina por su autodeterminación. La construcción de asentamientos en territorio ocupado instalando allí a colonos judíos extremistas traídos de diversas partes del mundo. Ello representa una cobardía en grado sumo pues reivindica mitos que avalan una política de ocupación.
“No escogimos a nuestros vecinos, pero en general, no tenemos ninguna suerte con ellos. Creo que el error estratégico de Moisés fue el haber guiado a los israelíes —descendientes del profeta Jacob— hacia Oriente Medio y no a las fronteras de Italia y Suiza”. Las palabras de Liberman si Moisés no hubiera cometido tal “error estratégico” hubiesen generado, posiblemente, una situación de alivio en Oriente Medio. Esto, pues no sería realidad la presencia de una entidad, que desde el comienzo del proceso de colonización de Palestina, desde fines del siglo XIX hasta el año 1948 cuando se instaura el régimen sionista y desde ese año hasta nuestros días, no ha hecho otra cosa que generar inestabilidad, muerte y dolor en tierras del Levante Mediterráneo.
En la política ficción surge la interrogante ¿Cuál habría sido la opinión de italianos y suizos ante la posibilidad de haber tenido el sionismo en el límite de sus fronteras. Tal vez, como latinos y germanos (base racial de estos países europeos) tampoco son parte del “pueblo elegido” encontraríamos un ambiente cargado de racismo, segregación, construcción de un muro paralelo a los Alpes e incluso la posibilidad de ocupar tierras que tendrían el sello mítico de “tierras prometidas”. Pues, todo vale para ese objetivo ilusorio que se ha vendido al mundo de “un pueblo sin tierra”. Anhelando, hipotéticamente por cierto, un territorio que abarcara desde el Lago Constanza hasta Lampedusa quedando por resolver qué país debería haber sido parte de un proceso de partición mediante una resolución de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tras la Segunda Guerra Mundial que les permitiera tener fronteras con Italia y Suiza: ¿Austria, Francia, Alemania?
En el delirio de Lieberman no resultaría extraño que el día de mañana nombre a Charles Darwin y su responsabilidad en no haber dado una buena opinión sobre la Patagonia para haber trasladado allí a los colonos judíos europeos, que en lugar de instalarse en tierras australes e incluso en Uganda – ambas zonas tomadas en consideración por la Organización Sionista Mundial a fines del Siglo XIX en su Primer Congreso Mundial Sionista celebrado en Basilea, Suiza- y posteriormente la Declaración Balfour, para generar un proceso de colonización – terminaron viajando en oleadas invasoras a Palestina, con todo el resultado que tal política colonial ha generado.
En un artículo anterior sostuve que “resulta indiscutible, por más que la hasbara (propaganda sionista) lo presente como un documento jurídico, que Gran Bretaña y la Declaración Balfour no tenía autoridad política, legal ni moral para hacer promesas de entrega o compartir objetivos coloniales de una ideología que no conocía Palestina más que por mapas, como lo demuestra el hecho que las discusiones para encontrar “un hogar nacional judío” dividían las opciones entre la Patagonia sudamericana, Uganda y el levante mediterráneo. Cuestión que obligó a los ideólogos del sionismo a buscar las razones, líneas centrales y ejes discursivos que le permitieran sostener con algo de solidez que Palestina era el destino final”.
El Lobo con piel de cordero
Para el sionismo y la cobardía esencial que compone esta ideología, son los otros los culpables de las conductas llevadas a cabo para defender la usurpación de tierras y su política colonialista, racista y criminal. Si hay muertos en la Franja de Gaza es porque los manifestantes palestinos se acercaron a la frontera artificial construida por el ocupante sionista. Disparan a matar porque piedras y gritos pueden afectar la seguridad de soldados armados hasta los dientes y dotados de armas, tanques, drones, aviones y un bloqueo total contra el pueblo gazetí. Si construyen un Muro de segregación, su hasbara los denomina “valla de seguridad” construido más allá de la línea verde establecida el año 1967, atravesando aldeas, pueblos y campos de cultivo palestinos, aislando familias, robando palmo a palmo las tierras de palestina. Sometiéndolos al abuso permanente, al tratamiento como animales, a la violación diaria de sus derechos como seres humanos.
Las declaraciones de Lieberman, generalmente extremistas y salidas de tono son la muestra elocuente de lo peligroso que es el sionismo y sobre todo el gabinete de Benjamin Netanyahu, que ha reunido en el seno de su gobierno a lo más granado del extremismo. A Lieberman hay que sumar a Ayelet Shaked, ministra israelí de asuntos judiciales y que se destaca por sus llamados a asesinar a los hijos de las mujeres palestinas, en apologías criminales, que suele generar elogios en una sociedad mayoritariamente perversa “Detrás de cada terrorista hay decenas de hombres y mujeres sin los cuales no podría atentar. Ahora todos son combatientes enemigos, y su sangre caerá sobre sus cabezas. Incluso las madres de los mártires, que los envían al infierno con flores y besos. Nada sería más justo que siguieran sus pasos” sobre las mujeres palestinas, esta mujer sionista declaró "Deberían desaparecer junto a sus hogares, donde han criado a estas serpientes. De lo contrario, criarán más pequeñas serpientes".
O personajes peculiares como el ministro de energía, Yuval Steinizt, que fuera de cualquier ámbito de sus competencias amenaza con asesinar al presidente Sirio, Bashar al-Asad y poner fin al gobierno de ese país si este no pone fin a sus relaciones con Irán. Resulta extraño, en el resto del planeta leer este tipo de declaraciones de personajes que deberían estar inmersos en realizar una buena labor dentro del ámbito tecnócrata, en lugar de hacer llamado al magnicidios pero…la culpa parece estar más allá de ellos. Tal vez el mismo Moisés o surja algún otro Profeta al ruedo.
Sumemos al ministro de educación Naftali Bennett quien como comandante del ejército israelí orientó el bombardeo, en abril del año 1996, en el marco de la operación militar “Uvas de la ira” de un Campo de refugiados en el sur de El Líbano a cargo de la ONU y que generó cientos de víctimas: La denominada Masacre de Qana. Bennett es considerado uno de los ministros más extremistas en el gabinete de los lobos sionistas. “Yo quiero una paz derechista que no se consiga mediante concesiones territoriales sino quiero una paz que se consiga mediante la fuerza” son ideas frecuentes en sus alocuciones. Del mismo modo ha reiterado su apoyo a las políticas de Israel y alabado la construcción de más asentamientos en los territorios palestinos ocupados. Haciendo llamados, igualmente, a la eliminación física de cualquier palestino que se exprese contra esta ocupación. “Nuestra estrategia contra la escalada de violencia en Cisjordania y Al-Quds (Jerusalén) se asienta en dos pilares fundamentales: primero, matar a los atacantes palestinos y, segundo, destruir sus viviendas", declaró Bennett en una entrevista concedida a la televisión israelí
Cada declaración de estos políticos sionistas, con diarias, crónicas y violentas exaltaciones efectuadas en torno a su política en Oriente Medio, demuestran que el delirio, la perversidad y los llamados enloquecidos para asesinar al pueblo palestino, desestabilizar gobiernos vecinos, usurpar todo lo que se pueda en aras de sus mitos fundacionales, no tiene nada que ver con errores estratégicos asignados a un profeta. Son lisa y llanamente el ideario político, ideológico y conductual de un régimen genocida.
Sus aparentes llamados al respeto al derecho internacional o derramar lágrimas cuando alguien se atreve a cuestionar los hechos de la Segunda Guerra Mundial como sucedió con el presidente palestino, que finalmente tuvo que disculparse, muestra a un régimen de lobos vestidos con piel de cordero y no precisamente camino al sacrificio. No puede haber disculpas con quien se ha convertido en el victimario del pueblo palestino. Las disculpas, la reparación ante tanto crimen, el abandono de las tierras usurpadas, deben venir desde aquellos que se han convertido en una de las entidades más criminales de la historia de la humanidad, comparable al nacionalsocialismo. Más aún cuando este próximo 14 de mayo se conmemora la Nakba (Catástrofe) que desencadenó un proceso de crímenes, violencia, usurpación y violación de los derechos humanos de millones de palestinos.
Debemos tener muy presente, respecto al sionismo, que no se trata de haber efectuado una travesía conquistadora de la mano del Profeta Moisés, a un hipotético territorio que limitara con la actual Suiza e Italia. E incluso haber pensado en trasladar sus bártulos a Uganda o la Patagonia, es simplemente una ideología criminal que busca argumentos, excusas, apoyos y alianza para seguir usurpando territorios, sometiendo a la población palestina, agrediendo a Siria, El Líbano y servir a los intereses hegemónicos de sus aliados occidentales, signados por el lobby sionista allí donde su nefasta influencia se deja sentir.