domingo, 9 de noviembre de 2025

 

CRONOLOGIA DEL GOLPE DE ESTADO CONTRA EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL PEDRO CASTILLO

1.    El 7 de diciembre del 2022 se consumó el golpe de estado contra el presidente Pedro Castillo, legítima y constitucionalmente electo por los peruanos por un mandato de cinco años.

2.    Desde el primer momento en que Pedro Castillo fue proclamado presidente constitucional al haber ganado las elecciones, enfrentó una serie de maniobras antidemocráticas provenientes de los sectores políticos y poderes fácticos cuyos partidos perdieron las elecciones, inventando un fraude, con la finalidad de dilatar la toma de mando, y durante los quince meses que permaneció en la presidencia se dedicaron a sabotear al gobierno.

3.    El presidente constitucional, tenía avanzadas conversaciones con una empresa china para iniciar un proyecto de mega estructura ferroviaria denominado el Tren Inca. Este hecho despertó la alarma de Estados Unidos y aceleró el golpe de estado.

4.    El 25 de noviembre de 2022, la vicepresidenta y ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) Dina Boluarte hizo pública su renuncia al gabinete. En los meses anteriores, Boluarte se había aferrado a este puesto alegando que no podía irse por “no tener un sueldo”. Esta renuncia sorpresiva muestra que ya venía conspirando con los poderes fácticos para tomar el poder sin respaldo democrático.

5.    El 29 de noviembre de 2022, el congresista Edward Málaga presentó la tercera moción de vacancia contra el presidente Pedro Castillo bajo la causal de permanente incapacidad moral.

6.    El 1 de diciembre el Congreso, admitió la moción y programó la votación de la tercera vacancia presidencial para el día 7 de diciembre a las 3.00pm. La moción fue tramitada con una velocidad inusual.

7.    El 5 de diciembre de 2022, la subcomisión de acusaciones constitucionales decidió archivar las denuncias que se ventilaban en el Parlamento contra Dina Boluarte, acusada de una presunta infracción de la Carta Magna que podía inhabilitarla para ejercer el cargo.

8.    Desde el día 5 de diciembre de 2022, Morgan Quero, jefe de gabinete de Dina Boluarte en el MIDIS (y luego su jefe de gabinete en Presidencia) contactó a varios altos funcionarios del gobierno de Castillo para invitarlos a participar en un futuro gobierno de Boluarte, el equipo de la vicepresidenta aseguraba que la vacancia de Castillo era inminente y Dina estaba preparándose para asumir la presidencia.

9.    El mismo 5 de diciembre, la Fiscalía avanzó en su estrategia para facilitar la caída del gobierno constitucional. Tal como reconoció el mismo coronel Harvey Colchado, jefe policial del Equipo Especial de la Fiscalía encargado de investigar al gobierno de Castillo, la Policía ofreció aminorar penas a los acusados en actos de corrupción si ellos inculpaban al presidente Castillo involucrándolo en delitos de corrupción. Con estos chantajes Colchado excedía sus funciones policiales, actuando como un operador político de los sectores golpistas.

10.El 6 de diciembre por la noche, el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Manuel Gómez de la Torre, comunicó a los jefes operacionales de todo el país, que sólo podían acatar sus órdenes. Con esta disposición ilegal y anticonstitucional, el general destituía al presidente Pedro Castillo de su cargo como jefe supremo de las Fuerzas Armadas. El militar golpista (según sus propias declaraciones), tomó tal decisión en coordinación con la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, quien le aseguró el respaldo judicial de su institución, en consecuencia, el 6 de diciembre le quitaron las facultades presidenciales sobre las Fuerzas Armadas.

11.El mismo día 6 de diciembre de 2022, la embajadora de Estados Unidos y ex directora de la CIA Lisa Kenna se reunió con el entonces ministro de defensa Fernando Bobbio, esto evidencia el intenso desempeño de Estados Unidos los meses y días previos al golpe.

12.Según declaraciones del ex presidente del Congreso, José Williams Zapata, en el transcurso del día 6 de diciembre de 2022, el personal administrativo de su despacho llevó al Parlamento una banda presidencial que guardaron pues al día siguiente “lo más probable es que habría que juramentar un nuevo presidente”. Estaban seguros de que al día 7 de diciembre se aprobaría la vacancia presidencial, y que Castillo dejaría el poder de cualquier forma.

13.El 7 de diciembre a las 11.00 am, ante el asedio de los golpistas, el presidente Pedro Castillo en un mensaje a la Nación, declaró el cierre del Congreso y la convocatoria inmediata a unas elecciones populares para elegir un Congreso Constituyente. Sin embargo, no existe ninguna orden a la Policía o a las Fuerzas Armadas tomar las medidas para efectivamente cerrar el Congreso y el Ministerio Público.

14.El mismo 7 de diciembre, según testimonio del ex jefe de la Dirección de seguridad presidencial Walter Ramos, su equipo tenía vigilado al presidente desde el día 6 de diciembre. Concluido el mensaje a la Nación, por orden del jefe de la Dirección de seguridad del Estado, general Ivan Lizzetti y el alto mando de la Policía Nacional, Ramos se encargó de arrestar a Pedro Castillo, siendo todavía presidente de la República.

15.Según declaraciones del jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Manuel Gómez de la Torre, al medio día del 7 de diciembre de 2022, mientras se encontraban reunidos los altos mandos militares y policiales, llamó telefónicamente la entonces Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, solicitándole que las fuerzas del orden se acerquen a las inmediaciones de la Embajada de México para capturar al presidente Castillo.

16.En paralelo, grupos de choque conformados por militantes del APRA encabezados por Jorge del Castillo se apostaron también en los alrededores de la embajada de México para dificultar la posible llegada del auto presidencial. Este hecho evidencia la proximidad política del Jorge del Castillo con la ex Fiscal de la Nación Patricia Benavides, principal operadora del golpe contra Pedro Castillo desde el Ministerio Público.

17.Queda claro que, siendo Pedro Castillo presidente constitucional, la Fiscal de la Nación complotó con militares, policías y grupos de choque para arrestar al mandatario legitimo del pueblo peruano.

18.El mismo 7 de diciembre por la tarde, el Congreso debía votar la moción de vacancia presentada por el congresista Málaga, admitida el 1 de diciembre, pero esta nunca fue votada.

19.Para ingresar una nueva moción para vacar al presidente conforme al artículo 89A del reglamento del Congreso, correspondía presentar por escrito una moción de orden del día con la firma de no menos de 26 congresistas, pero nunca ocurrió.

20.Copia de moción de vacancia, debió ser remitida al presidente de la República, no se realizó.

21.La moción de vacancia, debió ser sometida al Pleno del Congreso para su admisión con un mínimo 52 votos, la moción no fue sometida y fue votada.

22.En el supuesto de que su hubiera admitido a trámite la moción de vacancia, correspondía señalar fecha para su debate y votación no antes del tercer día, no se cumplió.

23.El reglamento del congreso, señala una excepción para situaciones extraordinarias; se puede adelantar la fecha del debate con una votación no menor de 104 votos, pero la votación nunca se llevó adelante.

24.El presidente constitucional de la República debió ser citado para que ejerza su derecho a defensa, no ocurrió

25.Para destituir al presidente Castillo el 7 de diciembre de 2022, se necesitaba 104 votos y solo obtuvieron 101

26.Con una vacancia ilegal, el Congreso procedió a designar a la hasta entonces vicepresidenta Dina Boluarte como nueva mandataria, consumando el golpe de estado.

27.En su afán de derrocar al presidente Castillo, el Congreso no cumplió con ninguno de los requisitos de su propio reglamento.

28.En su oportunidad, el entonces procurador del Congreso, Javier Ramos Espinoza, declaro: “es cierto que para esta vacancia no se siguió en estricto el artículo 89A. Es cierto, no lo vamos a negar”. 

29.La vacancia del presidente Castillo, su arresto y su permanencia en la cárcel son actos ilegales. Pedro Castillo es un preso político y sigue siendo legalmente presidente de la República del Perú.

30.El 10 de diciembre de 2022, en Apurímac, la población indignada se movilizó por la ciudad e intentó tomar el aeropuerto ubicado en la ciudad de Andahuaylas. La policía disparó contra la manifestación desde helicópteros y edificios dejando un saldo de cuatro asesinados, incluyendo dos menores de edad.

31.El 13 de diciembre de 2022, el Consejo de ministros, presidido por la usurpadora Dina Boluarte, declaró el estado de emergencia a nivel nacional, disponiendo que los manifestantes sean tratados como terroristas. El acta de estado de emergencia fue remitida el mismo día al presidente del Congreso para el respectivo blindaje legislativo. Con esta disposición, la dictadura autorizaba a los militares y policías a hacer uso de sus armas de fuego contra los manifestantes otorgándoles respaldo político y aval legal.

32.El 15 de diciembre de 2022, Miles de ciudadanos se desplazan por las calles de Huamanga (Ayacucho) y fueron cruelmente reprimidos por el Ejercito que disparó a matar contra los manifestantes. El saldo trágico fue de 10 asesinados, 72 heridos y un centenar de personas judicializadas. El testimonio de los exministros de Boluarte, Patricia Correa (educación), Yair Pérez (cultura), Cesar Cervantes (interior) así como del excapitán del ejército, Víctor Grados confirman que Boluarte estuvo siempre al tanto de todas las masacres y que avaló la represión y los asesinatos.

33.La Policía Nacional coordinó con bandas criminales para reprimir al pueblo movilizado. Audios entregados a la fiscalía y otros testimonios de testigos, demuestran como en Pichanaki, la Policía entregó balas a bandas criminales para que disparen contra los manifestantes dejando el saldo de dos asesinados. Igualmente, en la protesta de los obreros de la agroexportación en Ica, la policía actuó conjuntamente con grupos criminales, buscando amedrentar a los manifestantes para acabar con la protesta.

34.Luego de la masacre de Ayacucho, Boluarte, lejos de condenar el derramamiento de sangre, ascendió al entonces ministro de defensa, su abogado personal Alberto Otárola, cercano a la ex fiscal Benavides, nombrándolo Presidente del Consejo de Ministros, con este hecho, queda claro que la fiscalía impuso sus condiciones en Palacio desde el primer día del golpe de Estado.

35.El 9 de enero de 2023, la respuesta de la Policía fue sangrienta con el triste récord de 19 asesinados en Juliaca durante una sola jornada de protesta. Al día siguiente, la masiva movilización de Cusco fue respondida con la misma brutalidad dejando dos dirigentes asesinados. Ese mismo día, lejos de censurarlo, el Congreso le entregó el voto de confianza al PCM Alberto Otárola. Frente tales atropellos, la población decidió trasladarse a Lima para hacer escuchar su voz. Empezaba la “toma de Lima” que se extendería hasta final de marzo de 2023.

36.El 12 de enero de 2023, para recibir los miles de manifestantes que llegaban a Lima desde las provincias, los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos abrieron las puertas de su casa de estudios. El 15 de enero la policía intervino el campus universitario con tanquetas y más de 300 efectivos policiales. Se detuvo a 200 personas entre estudiantes y manifestantes, las cuales afrontan cargos por terrorismo. El ministro del interior declaró haberse enterado de la toma de la universidad por la televisión. La decisión de reprimir ciegamente fue tomada unilateralmente por la rectora Jeri Ramon y el primer ministro Alberto Otárola.

37.El 6 de marzo de 2023, el primer ministro Otárola fue convocado en Toronto por la Convención minera del Prospectors &Developers Association of Canada. Otárola se comprometió en flexibilizar el régimen de concesión minera y pacificar el país. Y al retornar a Perú cumplió a cabalidad lo prometido. En el sur andino, el gobierno militarizó el corredor minero y en la zona de agroexportación, desplegó miles de militares y policías (apoyados por bandas criminales) para acabar con la protesta popular.

38.Después del golpe de estado contra el presidente constitucional Pedro Castillo y la imposición del gobierno de facto de Dina Boluarte, el balance es: 70 personas asesinadas, 1200 heridos y 1800 enjuiciadas por ejercer su derecho constitucional a la protesta.

39.El Congreso modificó el código penal para castigar con cárcel de hasta 15 años a quienes bloquean una carretera.

40.Según el Instituto Nacional de estadística e Informática (INEI) todos los poderes están deslegitimados. Las encuestas señalan que el 92% de la población rechaza a Dina Boluarte y el 95% al Congreso.

41.El país entró en recesión económica y la inseguridad ciudadana va en alza. 

42.El régimen de facto, sólo ha podido mantenerse en el gobierno, ordenando asesinar a decenas de peruanos y pactando con las mafias que se reparten los poderes del Estado.

43.En mérito al análisis precedente se concluye que, la vacancia presidencial declarada por el congreso el 7 de diciembre de 2022, es nula, al haber incumplido con los requisitos establecidos por el reglamento del congreso y normas aplicables al caso concreto, por lo tanto, el presidente constitucional elegido democráticamente es Pedro Castillo.

44.La asunción al gobierno de Boluarte, constituye un golpe de estado orquestado por el Congreso, el Ministerio Público (ex fiscal de la nación), los altos mandos de las fuerzas armadas y policiales, el poder Judicial, entre otras entidades del estado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario