lunes, 29 de enero de 2018

Maduro denuncia planes conspirativos de EEUU contra A.Latina

  • El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció planes conspirativos contra los Gobiernos latinoamericanos y señaló que están organizados desde EE.UU.
En una reunión extraordinaria del Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), en Caracas, capital venezolana, Maduro anunció el lunes que presentará pruebas de la participación activa de EE.UU. para desestabilizar al Gobierno Bolivariano, por medio de la introducción de agentes en la embajada estadounidense que está en la nación suramericana.
Tengo pruebas de como el Comando Sur personalmente ha colocado funcionarios en la embajada de los Estados Unidos en Venezuela para dirigir el Plan Buitre –como llamara la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, al ataque sistémico del imperio contra los gobiernos progresistas latinoamericanos y caribeños– de sabotaje a la economía y de violencia contra el país, afirmó Maduro.
“Tengo pruebas de como el Comando Sur personalmente ha colocado funcionarios en la embajada de los Estados Unidos en Venezuela para dirigir el Plan Buitre –como llamara la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, al ataque sistémico del imperio contra los gobiernos progresistas latinoamericanos y caribeños– de sabotaje a la economía y de violencia” contra el país, afirmó el mandatario venezolano.
En este contexto, Maduro subrayó que para hacer fracasar los planes desestabilizadores que promueve EE.UU. en detrimento de los Gobiernos progresistas de América Latina, son necesarias “la unidad y la solidaridad” de los países regionales, impulsada a través de organizaciones como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y Petrocaribe.
“Debemos defendernos unidos. No subestimemos el valor y la fuerza espiritual que tiene la solidaridad de los pueblos de América Latina y del Caribe para las batallas que nos toca dar en condiciones a veces desiguales y complejas”, insistió el jefe de Estado bolivarianos.
Además destacó que el pueblo debe prepararse para que los intentos de conspiración se conviertan “en un factor generador de conciencia superior” que afiancen la lucha por la nueva independencia de la región.
El presidente venezolano anunció que presentará dichas pruebas que inculpan al Gobierno norteamericano en una comisión especial junto a representantes de Washington, que se instalará en los próximos días.
“Tengo pruebas de como el Comando Sur personalmente ha colocado funcionarios en la embajada de los Estados Unidos en Venezuela para dirigir el Plan Buitre –como llamara la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, al ataque sistémico del imperio contra los gobiernos progresistas latinoamericanos y caribeños– de sabotaje a la economía y de violencia” contra el país, afirmó el mandatario venezolano.
En este sentido, en febrero del año en curso, Maduro arremetió contra Washington por apoyar a la oposición radical venezolana y planificar intentonas golpistas en su contra.
La última década fue la década de los gobiernos izquierdistas en América Latina, entre ellos destacan Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua. Estos países con un discurso antimperialista se consideran como un desafío para EE.UU. en su patio trasero, y debido a eso, la hegemonía recurre a cualquier estrategia, entre ellas golpes de Estado para cambiar los gobiernos izquierdistas con los derechistas, según los analistas. 
El pasado 3 de julio, la asambleísta ecuatoriana María Augusta Calle, denunció que Estados Unidos ha destinado 2 mil millones de dólares para desestabilizar los países de América Latina.
FUENTE: HISPANTV

EEUU reta a Turquía y dice que no se retirará del norte de Siria


Estados Unidos no tiene planes para retirar sus tropas estacionadas cerca de la ciudad de Manbiy, en el norte de Siria, a pesar de que Turquía le ha conminado a replegarlas de inmediato, según confirma el jefe del Mando Central de EE.UU. (Centcom, por su acrónimo en inglés), el general Joseph Votel.
Sacar las fuerzas estadounidenses de Manbiy (en la provincia nororiental de Alepo) “no es algo que estemos considerando”, dijo Votel ayer domingo durante un viaje a Oriente Medio, según indica este lunes la cadena norteamericana CNN.
Turquía, que está llevando a cabo la operación militar “Rama de Olivo” en contra de los combatientes kurdo-sirios en la región de Afrin, en el noroeste de Siria, instó el mismo domingo a Washington a retirar sus fuerzas militares de la base de Manbiy y cesar su apoyo a las milicias kurdo-sirias en la zona.
A su vez, el Gobierno de Siria, que además condena “la flagrante violación” de las fuerzas de Turquía contra su soberanía, ha llamado tanto a Ankara como a Washington a poner fin a su ilegal presencia en el país árabe.
(Sacar las fuerzas estadounidenses de Manbiy) no es algo que estemos considerando”, indica el jefe del Mando Central de EE.UU. (Centcom, por su acrónimo en inglés), el general Joseph Votel.

FUENTE: HISPANTV

Fuerzas israelíes entran en suelo libanés y avanzan hacia Hezbolá

  • Excavadoras de Israel trabajan en Mais al-Yabal, al sureste de El Líbano, 29 de enero de 2018.
Las fuerzas del régimen de Israel han entrado ilegalmente en el territorio libanés este lunes y han avanzado hacia las áreas del Movimiento de Resistencia Islámica de El Líbano (Hezbolá) para comenzar unas construcciones cerca de la ciudad de Mais al-Yabal.
“Las fuerzas enemigas israelíes han cruzado hoy la valla técnica en las fronteras de Mais al-Yabal con la Palestina ocupada” por el régimen de Tel Aviv, ha informado la agencia de noticias libanesa National News Agency (NNA).
El informe también ha reportado que se vieron excavadoras trabajando en la construcción de vallas en esta zona, junto a soldados y militares de ese régimen, y camiones Hummer vigilando la operación.
El vicesecretario general de Hezbolá, el sheij Naim Qasem, aseguró el pasado mes de diciembre que Israel es la principal causa de todas las crisis en la región del Oriente Medio y busca dominar tanto Palestina como toda la región.
fuente: hispantv

Oposición responde a órdenes extranjeras para sabotear comicios

  • El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, conferencia de prensa, Caracas, 29 de enero de 2018.

El primer vicepresidente del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, señaló el lunes que la participación de sectores de la oposición venezolana en los próximos comicios presidenciales responde a órdenes de agentes extranjeros.
Precisó que la instrucción que pueda recibir la oposición responde a lo que ocurra en la mesa de diálogo por la paz que se desarrolla en Santo Domingo (capital de República Dominicana) con el Gobierno Nacional.
“La participación de la oposición en las elecciones, lo más seguro es ¿quién sabe? Porque ellos no se gobiernan, ellos pueden decir que van a hacer primarias, consenso, que van a participar; pero ellos dependen de una llamada telefónica” indicó.
“Tenemos cifradas esperanzas de que la derecha venezolana entienda que se ha ido por un gran barranco por los errores cometidos durante el 2017”, subrayó.
En otro orden de ideas, condenó las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea (UE) contra siete funcionarios del Gobierno de Nicolás Maduro. “Ellos desconocen la realidad venezolana”, acotó Cabello.
La participación de la oposición en las elecciones, lo más seguro es ¿quién sabe? Porque ellos no se gobiernan, ellos pueden decir que van a hacer primarias, consenso, que van a participar; pero ellos dependen de una llamada telefónica” indicó el vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello.

Denunció, además, que los Gobiernos de Argentina y Colombia atacan a Venezuela cumpliendo “órdenes del imperialismo, para sabotear las elecciones presidenciales de este año”.
La Administración de Maduro se ha enfrentado a las críticas de ciertos países entre ellos, EE.UU., España y Colombia, por la decisión de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de convocar las presidenciales para antes del próximo 30 de abril.
Maduro ha rechazado la pretensión de no reconocer los resultados de los referidos comicios y asegura que el pueblo de Venezuela saldrá a votar.

fuente: hispantv

Rusia se impone a EEUU en la 'batalla' de las bases militares en Siria



Washington y Moscú participan en una 'carrera de bases militares' en Siria, asegura un reciente artículo del medio Defense News que compara la presencia militar de Rusia y EEUU en el país árabe. El columnista de Sputnik Andréi Kots analiza quién se está imponiendo en esta 'competición'.

Decenas de aviones militares, sistemas de defensa antiaérea, una auténtica ciudad militar con avanzadas infraestructuras… Tras la participación de Rusia en la lucha antiterrorista en territorio sirio el país consiguió reforzar sus posiciones en la región.

La presencia permanente de las tropas rusas en Oriente Medio puede traer a Moscú beneficios tanto políticos como económicos, escribe el experto. Siria limita con Turquía, Irak, Jordania, Israel y Líbano, además de disponer de una línea de costa en el mar Mediterráneo. Aquel actor que se haga fuerte en esta zona puede influir sobre la región entera, y los estadounidenses también lo saben, agrega Kots.

'Escuelas del Tío Sam'

La presencia de las tropas estadounidenses en Siria es ilegal desde el punto de vista del derecho internacional. El Gobierno del país en ningún momento ha invitado a las tropas norteamericanas a su territorio ni ha permitido construir infraestructuras militares dentro de sus fronteras.

Sin embargo, el Pentágono ya ha conseguido levantar varias instalaciones en Siria: se trata de las bases militares de Al Tabqa —cerca de Al Raqa— y Al Tanaf —en las cercanías de la frontera siria con Irak y Jordania, en el sureste del país—.

La primera, además, se ha sometido a un proceso de modernización y ahora es capaz de albergar helicópteros, sin embargo, la necesidad de contar con este tipo de aeronaves disminuyó tras la toma de la antigua 'capital' de Daesh —autodenominado Estado Islámico, proscrito en Rusia y otros países—, Al Raqa. Hoy en día la instalación se usa como campo de entrenamiento. Allí, los instructores estadounidenses entrenan y forman a los integrantes de las unidades kurdas.

Al Tanaf, por su parte, sirve como 'academia de combatientes' de la oposición armada. En diciembre de 2017, el Ministerio de Defensa ruso acusó al Pentágono de apoyar directamente a Daesh. El portavoz del organismo militar, Ígor Konáshenkov, calificó Al Tanaf como un "agujero negro" desde donde realizan sus operaciones algunos grupos terroristas.

Otras dos instalaciones de mayor importancia para Washington en el país árabe son las bases de Rumeilán y Kobane. Estas pueden convertirse en los principales aeródromos de Estados Unidos en caso de que las relaciones entre Washington y Ankara sigan deteriorándose y se ponga en peligro la base de Incirlik, en el sureste del país otomano, opina el autor.

No se lo pierda: La presencia militar de EEUU provocará la desintegración de Siria, según Lavrov

Además de las bases mencionadas, EEUU ha levantado varios helipuertos y campos de entrenamiento de menor escala. Sin embargo, ninguna de las instalaciones militares estadounidenses en Siria puede compararse con la base de Hmeymim.

El baluarte ruso
Los militares rusos se instalaron en la provincia siria de Latakia, en un área que pasó de ser un pequeño campo de tiendas cerca de las pistas de aterrizaje a toda una ciudad. En la base puede encontrarse todo lo necesario para que los soldados rusos se sientan cómodos en un clima caluroso.

La base cuenta con almacenes de municiones y combustible, estaciones de reabastecimiento y mantenimiento de equipos militares, comedores y puestos de asistencia médica, entre otros equipamientos. Los efectivos se alojan en confortables viviendas de contenedores.

Alrededor de la base están desplegadas las unidades de defensa antiaérea y de la lucha radioelectrónica. Además, la base de Hmeymim está protegida por tanques T-90.

La agrupación aérea rusa, ubicada en dicha base, incluye aviones de ataque a tierra Su-25, cazas Su-35 y Su-30SM, bombarderos Su-24 y Su-34 y helicópteros Mi-35, Mi-28, Ka-52 y Mi-8. Los militares del país euroasiático también utilizan aviones de reconocimiento y drones.

La segunda base más grande es la de Tartus. En septiembre de 2013, Moscú anunció sus planes de reestablecer su presencia en el mar Mediterráneo. La reconstrucción de una base a gran escala empezó en el año 2015. Desde entonces, el número de especialistas en la instalación aumentó hasta los 1.700.

En diciembre de 2016, el presidente ruso, Vladímir Putin, aprobó un plan que preveía aumentar el territorio de la base rusa de Tartus, lo que supuso la creación de una base naval rusa de pleno derecho en Siria.

Las Fuerzas Aeroespaciales rusas, además, usan una decena de instalaciones militares controladas por el Gobierno sirio. En particular, los medios informaron de que algunos helicópteros rusos se estacionaron en el aeródromo de Tiyas durante la operación para liberar la ciudad de Palmira.

Hmeymim sigue siendo la más potente y la más protegida de las instalaciones militares rusas en Siria. El autor de la nota compara dicha base con "las Fuerzas Armadas rusas en miniatura", teniendo en cuenta la amplia gama de diferentes unidades que están allí desplegadas.

Al mismo tiempo, las instalaciones norteamericanas son campos de entrenamiento o aeródromos con capacidades limitadas, aunque no hay que subestimar los activos de Washington en la región.

El Pentágono ya ha demostrado en numerosas ocasiones que es capaz de aumentar rápidamente sus tropas en diferentes partes del mundo, concluye el columnista.

Operación Rama de Olivo en Siria: Militares turcos han abatido 260 kurdos en Afrín

El Estado Mayor turco ha asegurado que al menos 260 milicianos kurdos han sido abatidos en la zona siria en el marco de la operación militar Rama de Olivo. Medios agregan que cuatro militaros turcos habrían muerto en los combates.



Desde el lanzamiento por Turquía de la operación militar Rama de Olivo en Afrín, sus militares han abatido al menos 260 kurdos en esa zona siria, ha informado este martes el Estado Mayor turco, según RIA Novosti. La operación se desarrolla según el plan, ha agregado.

En lo que se refiere a sus propias pérdidas, el Estado Mayor ha señalado que un militar suyo falleció y otro resultó herido este martes. Por su parte, Kurdistan 24 ha informado que un total de cuatro militares turcos han perdido la vida desde el inicio de la operación.

El pasado 20 de enero aviones de guerra turcos bombardearon posiciones kurdas en Afrín poco después de que el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, anunciara la puesta en marcha de la operación militar 'Rama de Olivo'. La ofensiva se saldó con 18 civiles muertos y 23 heridos, incluidos mujeres y niños, según las Fuerzas Democráticas Sirias.

Rama de Olivo: ¿quién sacará más provecho de la ofensiva turca en Siria?




Las tropas turcas continúan combatiendo a los grupos kurdos en Afrín (Siria). Aún es muy temprano para valorar le efectividad de la ofensiva, pero de las reacciones oficiales se puede deducir con cierto grado de seguridad quién de los jugadores sobre el terreno tiene las de perder y quién podría salir ganando.

La Operación Rama de Olivo hace una clara alusión al antiguo símbolo de la paz. En el marco de la operación, los militares turcos tienen la intención de crear una franja de seguridad de 30 kilómetros de longitud y desmantelar a todos los "grupos terroristas".
El punto de vista de Turquía

Las intenciones de Ankara de iniciar una ofensiva militar en la región de Afrín se habían declarado al menos una semana antes de la propia operación. El 13 de enero, en una comparecencia ante sus seguidores, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, anunció públicamente que "los pasos para liquidar las amenazas terroristas en la frontera sur de Turquía, tomados durante la operación Escudo del Éufrates, serán repetidos en los próximos días en la región de Afrín".

El vice primer ministro turco, Hakan Cavusoglu, se pronunció entonces con más contundencia al condenar la cooperación de EEUU "con organizaciones terroristas: apoyar a las Unidades de Protección Popular (YPG) es apoyar a organizaciones terroristas". Ahora, según sus más recientes declaraciones, la limpieza de Afrín permitirá neutralizar la amenaza que sufren las ciudades otomanas desde el territorio de Siria.

"Turquía no puede permanecer con los brazos cruzados en el contexto de los acontecimientos que se desarrollan en el país vecino, en particular el continuo bombardeo del territorio de Afrín", afirmó el político.

Según pone de manifiesto el vice primer ministro, la principal meta de la operación es impedir crear un "corredor terrorista" en el norte de Siria, defender la frontera sur de la OTAN, las regiones limítrofes de Turquía y librar a la población kurda y árabe del país otomano de la violencia. Cavusoglu agregó que desde Afrín al territorio de Turquía han escapado 370.000 personas de los 1,5 millones que vivían ahí.

Los primeros dos días de la operación estuvieron copados por los bombardeos de la aviación y la artillería turca. Para el domingo 21 de enero, las tropas y tanques habían entrado en acción y penetrado unos cinco kilómetros en territorio sirio. El Ejército turco es apoyado por 25.000 combatientes del Ejército Libre Sirio, aliados de Ankara y opositores a Damasco.

Rechazo generalizado

La avanzada turca sobre posiciones kurdas ha provocado la preocupación de prácticamente todas las partes involucradas en el conflicto sirio, independientemente de su posición.

Irán, que junto a Turquía y Rusia son garantes del cese del fuego en Siria, instó a Ankara a detener de inmediato la operación militar y "volver a un papel más constructivo de apoyo a una solución política en Siria".

El primer día de la operación llegó la reacción desde el Departamento de Estado de EEUU. La portavoz de la institución, Heather Nauert, anunció que Washington sigue de cerca las intenciones turcas y emplazó a Ankara a "no adoptar acciones de ese tipo". Nauert indicó que Turquía debería poner el foco en los combates con Daesh. Más tarde, el ministro de Exteriores de Francia, Jean-Yves Le Drian, llamó incluso a convocar una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la situación en Siria.

Apoyo silencioso o juego a largo plazo

El territorio aledaño a la ciudad de Afrín está bajo control del Partido de Unión Democrática (PYD) fundado en 2003 por nacionalistas kurdos del norte de Siria y apoyado hoy por EEUU. Ankara acusa al PYD de estar afiliado al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). Ambos grupos son calificados de terroristas por el Gobierno turco.

No obstante, esas tierras son territorio de Siria y, para poder hacer lo planeado, Ankara debería de obtener el visto bueno de Damasco o su más cercano aliado y garante, Moscú. Por otra parte, ni la aviación siria ni los destacamentos de defensa antiaérea rusos desplegados en el país árabe han interrumpido los bombardeos turcos sobre las posiciones kurdas.

Esto permite a los medios turcos hacer alusión a un apoyo silencioso de Moscú. Citan activamente a los diplomáticos y políticos rusos que declaraban que el plan de EEUU de armar a las agrupaciones no gubernamentales kurdas es un error y que precisamente ese paso provocó la ofensiva otomana. El comentario del Ministerio de Exteriores rusolanzado al respecto de la operación turca no contiene declaraciones de repudio y se limita a poner de manifiesto que "Moscú sigue con atención el desarrollo de la situación".

De esto se podría deducir que tanto Rusia como Siria esperan sacar provecho de esta situación a largo plazo, estima el coordinador del Consejo Ruso de Asuntos Internacionales, Ruslán Mamédov.

En primer lugar, revela Mamédov, podría producirse un debilitamiento mutuo entre los grupos proturcos del Ejército Libre Sirio y las Unidades de Protección Popular proestadounidenses. Ambas agrupaciones son contrarias al Gobierno sirio y su conflicto podría fortalecer las posiciones de Damasco en el futuro proceso de paz.

Anteriormente, las fuerzas progubernamentales sirias ya le habían propuesto a las agrupaciones armadas kurdas reconocer al Gobierno central y transferir el control de la frontera con Turquía a Damasco. Este paso podría haber evitado a tiempo la ofensiva de Ankara, ya que entonces se habría visto en un conflicto directo con Damasco y Moscú.

"Los kurdos rechazaron la propuesta, aparentemente creyendo que los estadounidenses no los abandonarían y no dejarían que los turcos los atacaran. Pero EEUU no es ese tipo de socio en el cual se puede confiar si algo no es de su propio interés", subrayó Mamédov.

En segundo lugar, los combates entre opositores sirios proturcos y los kurdos permiten al Gobierno de Damasco intensificar su avanzada sobre la gobernación de Idlib, ocupada hasta ahora por insurgentes cercanos a los terroristas de Al Qaeda y el Frente Fatah al Sham —anterior Frente al Nusra—.
FUENTE:

Turquía cumple: ataca a las fuerzas aliadas de EEUU

Un radar ruso deja obsoletos a los aviones furtivos de EEUU

Turquía cumple: ataca a las fuerzas aliadas de EEUU
Turquía cumplió su amenaza y desde hace dos días ha comenzado una operación militar en el norte de Siria para acabar con las fuerzas kurdas aliadas de los estadounidenses, pero en el proceso se ha servido de la ayuda de grupos radicales que combaten contra el gobierno legítimo sirio, y me refiero al así llamado ejército libre sirio, organización extremista que combate contra las fuerzas gubernamentales sirias.
Es por esta razón que pese a que Turquía este combatiendo a los aliados de Estados Unidos, Siria este molesta por la invasión turca de su territorio, pues si bien combate a los norteamericanos, también es cierto que apoya a las fuerzas opositoras a las autoridades legítimas sirias.
Pero conforme transcurren los hechos, los rebeldes kurdos informan de la muerte de al menos 50 soldados turcos, así como de la destrucción de una cantidad importante de equipo bélico turco.  
Sin más, pasemos al resumen de las noticias:

https://youtu.be/FOmeVVNXEE8


FUENTE: DESPIERTA TU MENTE

¿Por qué China no acabó con el Dólar el 18 de enero? conoce la razón

Por enésima vez el gobierno estadounidense cierra parcialmente el changarro, no es la primera vez ni será la última, pero muy probablemente se harán más frecuentes a partir de ahora.


¿Y por qué suceden estas cosas?, muy simple, porque el congreso no le autoriza a Donald Trump a seguir aumentando la deuda estadounidense; esto es, el congreso se niega a elevar el techo de la deuda norteamericana. En otras palabras, esta situación se podría calificar de quiebra técnica del gobierno estadounidense.

Un camino que podría tomar la administración Trump para continuar con el pleno funcionamiento del gobierno sería recurrir a la FED para que esta institución ponga a funcionar de nuevo las imprentas de hacer dólares. Claro que estos nuevos dólares no van a ser gratis pues representan una deuda del gobierno estadounidense para con la banca privada, porque recordemos que la FED es en realidad un conglomerado de bancos privados.

¿Y por qué la FED no autoriza más deuda para el gobierno de Donald Trump? Pues muy simple, para utilizar esa situación como medio de chantaje contra el gobierno norteamericano; de tal manera que se condiciona la aprobación de más deuda a cambio de que el gobierno estadounidense renuncie a su plan de abandonar el TLC (también llamado NAFTA o TLCAN) y de construir el muro en la frontera con México, entre otras cosas, como el de conseguir que los EEUU regresen a los acuerdos de París para frenar el cambio climático y presuntamente lograr una reducción en la generación de gases de invernadero.

Como comentario al caso les diré que eso de las cuotas de gases de invernadero, específicamente de cuotas de dióxido de carbono (CO2) para cada país, no es otra cosa que un enorme negocio para las élites, pues esas cuotas se comercian a través del llamado comercio de derechos de emisión, de tal manera que los países más pobres venden sus cuotas a los países más ricos para hacerse con efectivo y así “financiar” su desarrollo, claro que la mayor parte de esos recursos van a parar a los bolsillos de los políticos y de sus amos y para nada contribuyen al desarrollo del país en cuestión, sino todo lo contrario, pues acotan su desarrollo industrial.

De esta manera se trata de presionar al gobierno de Trump para que vuelva a los acuerdos de París; cosa que está resultando efectiva, pues hace solo unos días salía a decir el presidente norteamericano que no estaba en contra de dichos acuerdos, pero si en la manera de aplicarlos, declarando que los EEUU podrían regresar a la mesa de negociaciones.

Pero volviendo al tema del cierre parcial del gobierno estadounidense; resulta claro que esta situación está siendo utilizada como medio de chantaje contra Trump y su administración, pero también es un reflejo de lo que sucede actualmente en el plano financiero a nivel internacional: de esta manera tenemos que el gobierno chino ha pospuesto una vez más la aplicación del Petro-Yuan en el comercio internacional.

Uno puede suponer que esta decisión de Pekín algo tendrá que ver con el cierre del gobierno estadounidense, pues es curioso que a escasos días de que se iniciara la destrucción del Petrodólar China decidiera posponer tal acción al mismo tiempo que se daba el cierre parcial del gobierno norteamericano.

¿Acaso habrá negociaciones por debajo de la mesa en este caso? Pues con toda seguridad Washington está presionando al gobierno chino para que no ponga en marcha el plan de introducir el Petroyuan, pues esa acción representaría en un mediano plazo la destrucción inmediata del dólar estadounidense.

Pero, ¿qué tipo de negociación podría ser ésta?

Claramente EEUU trata de evitar por todos los medios que una situación así suceda, y una forma de presionar a Pekín para que posponga tal acción sería amenazándolos con iniciar la invasión de corea del Norte, lo que afectaría gravemente a China, pues se vería involucrada en un conflicto de proporciones impredecibles y resultados asimismo imprevisibles.

Pero China también estaría imponiendo sus condiciones para posponer la introducción del Petroyuan, y una de esas sería exigir que Washington no siga endeudándose más; cosa que resulta harto difícil de cumplir para los norteamericanos, pues a raíz de sus planes armamentistas, como es el plan de Trump para renovar el arsenal nuclear estadounidense, eso sería poco menos que imposible, a no ser que renuncien a la modernización de sus fuerzas armadas, entre otras muchas cosas, como a la construcción del muro transfronterizo con México.

Pero ¿cuál sería la razón de esta exigencia de china para con los EEUU?, la razón es muy simple, porque al ser China el principal acreedor de los EEUU cualquier cosa que influya en el valor del dólar le afectaría directamente, pues una acción como la de recurrir nuevamente a una emisión cuantitativa, o lo que es lo mismo, a una emisión masiva de dólares para prestárselos al gobierno federal, influiría directamente en el valor de la moneda norteamericana y en el valor de los bonos soberanos del tesoro estadounidense; de esta manera China estaría perdiendo mucho dinero si el gobierno norteamericano recurre una vez más a los créditos de la FED y de los inversionistas internacionales, pues la deuda estadounidense que posee China perdería valor gradualmente al devaluarse el Dólar y los bonos del tesoro.

De esta manera tenemos que por un lado el gobierno de Trump exige más deuda y por el otro los inversionistas internacionales exigen a Washington no endeudarse más.

Por otro lado, la aparición del Petroyuan aceleraría la caída del Dólar pero China podría programar, regular, esa caída; ¿y de qué manera?, pues regulando la emisión de Yuanes. Pero si los EEUU se endeudan más, la caída se acelerará exponencialmente al sumarse la aparición del Petroyuan y la adición de más deuda estadounidense, cosa que no conviene a Pekín, pues correrían el riesgo de perder miles de millones de dólares en inversiones en los EEUU.

Entonces, ¿cuál es la estrategia indicada para China?, pues la que he venido proponiendo desde hace ya algunos años, y esa es la de reducir gradualmente la deuda estadounidense en posesión de China; deuda representada básicamente por los bonos del tesoro norteamericano.

Y eso es exactamente lo que ha estado haciendo China desde entonces, pero también lo ha estado haciendo Rusia y Arabia Saudita, entre muchos otros países. Y esta estrategia es la de reducir su dependencia del Dólar y sustituir la moneda norteamericana por otras monedas, de tal manera que China pasó de ser el principal acreedor de los EEUU a ser el segundo en solo unos años; el primero ha venido a ser ahora Japón.

Eso es lo que está en juego en estos días.

China desde el 2009 ha comenzado una estrategia de reducción de deuda estadounidense, de tal manera que ha invertido enormes sumas de dólares en infraestructura en la misma China y en países de Asia, África y Medio Oriente. Para tal propósito creó el Banco asiático de inversión en infraestructuras; así mismo, es socio cofundador del banco de los BRICS; instituciones que ha utilizado para deshacerse de sus dólares a través de préstamos a terceros. Así, China mata dos pájaros de un tiro: por un lado reduce su dependencia de la deuda estadounidense y, por el otro, realiza un negocio redondo, negocio que contribuye a reducir el poder financiero de Washington y de las instituciones financieras internacionales controladas por EEUU como lo son el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco de pagos internacionales.

De esta forma China esta creando un nuevo orden financiero mundial, y la joya de la corona será precisamente el Petro-Yuan; pero antes china debe reducir aún más su posesión de deuda estadounidense, para que una vez comience la caída del Dólar no sufra grandes pérdidas; pérdidas que por otro lado serán compensadas con el encumbramiento del Petro-Yuan como divisa de reserva mundial.

De esta manera podemos entender por qué China pospuso una vez más la introducción del Petroyuan, pues de haberlo lanzado el 18 de enero, y suponiendo que al mismo tiempo el congreso estadounidense aprobara un nuevo techo de la deuda norteamericana, hubiera podido haber provocado una caída descontrolada y estrepitosa de la moneda estadounidense, cosa que por el momento no les es conveniente. Si les conviene una caída del dólar, pero que sea una caída controlada y no fulminante cómo podría haber pasado.

Pero Trump tiene un ás bajo la manga para conseguir sus propósitos, y es que el 3 de febrero tendrá lugar la sustitución del actual presidente de la reserva federal, Janet Yellen, por el sujeto designado por Trump para ocupar ese cargo, en este caso se trata de Jerome Powell.

De esta manera Trump tendrá un aliado en la FED para lograr que le autoricen elevar el techo de la deuda y continuar con sus planes armamentísticos y de construcción del muro en la frontera con México; pero esta situación representará que la deuda estadounidense se eleve aún más poniendo en riesgo la estabilidad macroeconómica del país norteamericano y, por consiguiente, del mundo entero, pues un desplome de la economía estadounidense afectará de manera seria a los demás países del mundo, en menor o mayor medida, pero les afectará a todos en general.

Y eso es precisamente lo que trató de evitar China al posponer la introducción del Petroyuan, situación que sucederá hasta finales del mes de febrero, justo cuando comience el nuevo año chino.

Pero esta decisión de China está programada de tal manera para que se dé justo después de que asuma el poder el nuevo secretario de la reserva federal estadounidense, y de esta manera tener certidumbre acerca de lo que pasará una vez se consume este hecho; entonces china decidirá si introduce el Petroyuan para esa fecha o lo pospone una vez más; todo dependerá de en cuanto Trump aumente la deuda estadounidense y, asimismo, de ciertos factores geopolíticos.

Este es un juego de tronos, de tal manera que cualquier decisión afectará gravemente, o beneficiosamente, al mundo entero; eso dependiendo de en qué lado te encuentres de la línea, si con los BRICS o con los estadounidenses.

De lo que no hay duda es de que los días del Dólar están contados, y que más temprano que tarde caerá víctima de su mismo peso, claro que China contribuirá un poquito a que así suceda.

fuente: DESPIERTA TU MENTE

La explosión de una nueva burbuja en EEUU sacudirá próximamente a todo el mundo



La ratio precio-beneficio, que se ajusta cíclicamente y que se conoce como CAPE, muestra que se está formando una nueva burbuja en el mercado de EEUU, según un análisis realizado por el portal ruso Vesti Finance.

La ratio CAPE es una medida que usualmente se aplica al mercado de valores de EEUU. Este índice, que evalúa el beneficio por acción en un período de 10 años, permite realizar comparaciones históricas de la CAPE registrada entre los años 1870 y 2017.

Hoy en día la ratio CAPE tiene un nivel más alto que el registrado en 1929, antes de la catástrofe que condujo a la Gran Depresión. Actualmente este índice es también más alto que el registrado antes de la crisis de 2008.

"La dinámica de cambio de este coeficiente sirve como advertencia de una tormenta, incluso si no podemos saber con seguridad dónde y cuándo azotará el huracán la costa", escribe el medio ruso.

Actualmente existen dos tipos de burbujas. El primer tipo es una burbuja narrativa que se contrapone a las medidas de evaluación tradicionales. La 'burbuja puntocom' de la década de 1990 fue el ejemplo tal vez más destacado de este tipo de burbujas. En aquella época los inversores aumentaron los precios de sus acciones sin tomar en consideración los ingresos, los ratios precio-beneficio o los flujos de fondos descontados.

Tras la explosión de esta burbuja, el índice NASDAQ cayó desde los 5.000 a los 2.000 puntos y tardó casi 16 años en recuperar las posiciones perdidas.

No obstante, hoy en día otro tipo de burbuja —en este caso crediticia— está amenazando a la economía de EEUU y, de rebote, a la economía mundial.

"Las burbujas crediticias (…) solo necesitan dinero fácil. Una burbuja narrativa explota rápidamente en cuanto la historia cambia. Una burbuja crediticia explota cuando el crédito se agota", informa Vesti Finance, que señala que el crédito se agotará cuando la Reserva Federal suba los tipos de interés en EEUU.

No es un secreto que en diciembre del 2017 la inflación de EEUU se disparó. Los precios —sin contar los hidrocarburos y los alimentos— crecieron un 1,8% en diciembre tras aumentar un 1,7% el mes anterior. Para tratar de frenar esta aceleración el regulador estadounidense tendría que aumentar los tipos de interés.

Unos tipos más altos pueden hacer que esta burbuja crediticia explote, lo que provocaría un efecto dominó en todos los sectores de la economía estadounidense, además de contribuir a una recesión en el mercado de valores.

"Hoy en día estamos observando una burbuja crediticia. Por ahora no se ve un escenario parecido al desarrollado durante la explosión de la 'burbuja puntocom'. Los inversores de hoy se fijan en las medidas de evaluación tradicionales y no en los sustitos que contienen los comunicados de prensa corporativos y los estudios de Wall Street".



La Reserva Federal optó por una política de dinero barato, con tasas de interés situadas a un nivel cero desde 2008 hasta 2015. En los años posteriores, el Banco Central de EEUU aplicó unos tipos de interés extremadamente bajos.

"Ahora se revelan las consecuencias de esta política. Por si fuera poco, la Reserva Federal de EEUU puso en circulación más de 4 billones de dólares como parte de su programa de expansión cuantitativa".

La expansión cuantitativa es la herramienta no convencional que usan los bancos centrales para aumentar el dinero en circulación. Como era de prever, esta medida condujo a un incremento de la inflación.

Tras ponerse al frente del Banco Central de EEUU Jerome Powell decidió aumentar en marzo la tasa de interés en EEUU para así hacer disminuir la cantidad de dinero en circulación. Este cambio de condiciones por parte del regulador principal ante los bancos estadounidenses ya ha empezado a dejarse notar en la economía real.

"Hay que esperar que pronto llegará la recesión. Nadie sabe cuándo ocurrirá pero ha llegado el momento de prepararse para un desenlace así", concluye el autor del artículo publicado en el portal.
FUENTE:

Soros admite su derrota ante Rusia



El magnate financiero estadounidense George Soros cambió de actitud hacia Rusia, según se desprende de una entrevista que concedió el multimillonario al periódico británico Financial Times.

Así, el magnate declaró que en Rusia se produce el "resurgir de una potencia", al tiempo que calificó a la UE de "organización al borde del colapso".

Pero lo curioso es que en esta entrevista, Soros, que había sido tradicionalmente crítico con el Kremlin, no lanza amenazas contra Rusia y se comporta como si solo fuera un "luchador por la libertad ofendido".

Pero —irónicamente— las declaraciones de Soros solo benefician al presidente ruso, Vladímir Putin. Si un actor político tan poderoso como el magnate norteamericano se queja de la eficacia de un supuesto ataque de Putin contra su organización, entonces el mandatario ruso es mucho más poderoso que cualquier otro líder europeo, opina Iván Danílov en un artículo para Sputnik.

Al igual que la Casa Blanca, Soros acusa al Kremlin de intentar acabar con el orden mundial. De este modo, las declaraciones de Soros acerca del resurgir de Rusia son de hecho un "revisionismo", desde el punto de vista de Washington, ya que tanto Moscú como Pekín figuran en la nueva Estrategia de Seguridad Nacional de EEUU como "potencias revisionistas" que desafiaron los intereses del país norteamericano y la hegemonía de Washington. Asimismo, de acuerdo con EEUU, Rusia "murió" tras perder la Guerra Fría en 1991, y esta es la razón por la que el renacimiento del "adversario derrotado" causa pánico entre algunos políticos occidentales, afirma Danílov.

De acuerdo con Soros, es el "nacionalismo" la principal razón del renacimiento de Rusia. No obstante, Danílov defiende que se trata de patriotismo, aunque este sentimiento suele equipararse con radicalismo en caso de que alguien no se someta a las órdenes de Soros. El autor destaca los apocalípticos presagios del multimillonario en 2017, que predijo el colapso y posterior disolución de Rusia.

De este modo, Putin se convirtió en una "mala compañía" para los políticos europeos, puesto que es capaz de mostrar que hacer frente al 'establishment' estadounidense —en particular, a Soros— puede convertirse en una manera de obtener ciertos beneficios geopolíticos e incluso simpatías por parte del electorado. De hecho, el líder ruso se convirtió en el "primer populista europeo" e inspiró a políticos como el húngaro Víktor Orban o la francesa Marine Le Pen.

Pese a que, tras la llegada al poder de Emmanuel Macron, el llamado "euroescepticismo prorruso" empezó a perder terreno, es Soros quien afirma que la Unión Europea está al borde del colapso. Y podría tener razón ya que tiene acceso a los niveles más altos del 'establishment' occidental, asimismo, ya no puede esperar a que la economía rusa colapse en un futuro próximo, señala Iván Danílov.
Así, según las previsiones del banco estadounidense Goldman Sachs, la economía de Rusia crecerá incluso más de lo esperado por el propio Gobierno ruso.

No obstante, tras el fracaso de la 'guerra relámpago' económica contra Rusia, sería mejor que Washington hiciera todo lo posible para llegar a acuerdos con Moscú, defiende el autor. Pero debido a la cantidad de dinero y tiempo invertido en el mito mediático de la supuesta "amenaza rusa", parece que este escenario es todavía lenjano.

En cualquier caso, tarde o temprano los políticos occidentales tendrán que reconocer que Rusia no solo no se va a desintegrar, sino que incluso reforzará sus posiciones en el escenario mundial, concluye el autor.

La injerencia rusa y extranjera en las elecciones en México

Hace unos días aparecieron en Venezuela algunas paredes con un mensaje de apoyo a Andrés Manuel López Obrador, candidato opositor y puntero en todas las encuestas nacionales. El mensaje elaborado de manera muy correcta venía, aparentemente, firmado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Entrevistado por la radio mexicana, Jacobo Torres, vicepresidente internacional del PSUV, declaró que su partido no hizo esas pintas y recalcó lo absurdo de hacer campaña en un país extranjero a favor de un candidato mexicano. Añadió que se trataba de vincular al PSUV en una campaña de difamación contra López Obrador. Entonces ¿quién es el responsable? Medios de información y el candidato puntero señalaron que sea posiblemente el estratega político venezolano Juan José Rendón, asesor en las campañas presidenciales de Enrique Peña Nieto (México), Juan Manuel Santos(Colombia) y Juan Orlando Hernández (Honduras) y cuyo sello son las campañas de polarización y "guerra sucia". Por su parte, J.J. Rendón le decía a una revista que haría todo lo que estuviera a su alcance para que López Obrador no gane la presidencia mexicana.

Por otra parte, han empezado a ser constantes y cíclicos los artículos de opinión sobre una supuesta injerencia rusa en el proceso electoral mexicano. Opiniones que hasta el momento no ofrecen ninguna documentación o comprobación. Los que esgrimen ese argumento ofrecen dos "pruebas". La primera, la vaga y general aseveración que Rusia ha intentado desestabilizar muchos procesos internacionales: Brexit, las elecciones de Estados Unidos, el referéndum sobre la independencia catalana, etc. La segunda prueba sería que John Ackerman, asesor de López Obrador, es también colaborador de este portal de noticias, lo que lo convierte en un "empleado y propagandista" de Vladímir Putin, presidente de Rusia. Vaya salto cuántico y sin escalas. Similar a la campaña que orquestó el Partido Popular en España contra Podemos y "sus nexos y financiamiento con el terrorismo internacional" por la simple participación de Pablo Iglesias en el canal iraní de HispanTV.

La guerra fría y el mundo bipolar

¿De dónde vienen estas teorías conspiracionistas propias de las novelas de Umberto Eco o de Dan Brown? Parecen ser un resabio de la guerra fría y del mundo bipolar de esos tiempos. En el caso concreto de México fueron una retórica frecuente para tratar de desprestigiar cualquier movimiento de oposición al gobierno durante muchos años. Cuando en 1954 el PRI devaluó la moneda en un 44%, vino como consecuencia una inflación de más de 30% y el impacto en la pérdida del poder adquisitivo del trabajador mexicano fue demoledor. Ferrocarrileros, maestros y médicos protestaron ajustes salariales y el gobierno los acusó de comunistas, de estar financiados internacionalmente y de pretender romper con la "unidad nacional". Ajustes de salarios significaban comunismo para el régimen.
¿Por qué los periodistas continúan con el argumento del conspiracionismo internacional, sin pruebas sólidas que ofrecer? Si las tienen, sería bueno que las presenten ante las autoridades correspondientes que las desconocen o las ignoran deliberadamente. Y de paso al Parlamento inglés, para ofrecerles lo que ni británicos ni españoles han podido encontrar hasta el momento.Javier Buenrostro, historiador por la Universidad Nacional Autónoma de México y McGill University

Pocos años después vinieron las protestas estudiantiles de 1968 y la respuesta del presidente Díaz Ordaz, antes y después de la represión donde fueron asesinados decenas de estudiantes, fue que el movimiento estudiantil estaba infiltrado por agentes comunistas, de origen soviético y cubano, que pretendían desestabilizar al país. Díaz Ordaz fue incapaz de reconocer que el descontento provenía del colapso del milagro mexicano (Soledad Loaeza dixit), de la pauperización de la clase media mexicana y de la falta de libertades democráticas en todos los sectores de la vida nacional. Además, el gobierno sabía bien que no había comunismo cubano en el movimiento estudiantil debido a que el apoyo internacional que en el terreno diplomático se le había dado a la isla tuvo como agradecimiento que Cuba se abstuviera de impulsar o asistir a los movimientos de oposición en México.

En vísperas de la firma del acuerdo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el gobierno tenía información de un movimiento en el sureste mexicano conformado por más de 35.000 activos. Era el EZLN, que el 1 de enero de 1994, con la entrada en vigor del TLCAN, se levantó en armas en el estado de Chiapas. El gobierno chiapaneco y varios analistas de prensa y televisión no dudaron en calificar a los zapatistas de estar manipulados por extranjeros de filiación comunista y socialista cuyo único interés era la desestabilización del país, ya a las puertas del primer mundo. Se les negaba a los indígenas la agencia, la capacidad propia de pensar sus problemas e injusticias y rebelarse contra ellas. Se recurría una vez más, a pesar de conocer la verdad, a la narrativa de una mano que mece la cuna desde el extranjero con el objetivo de desestabilizar a un país que vive en perfecta armonía.

Elecciones en México, brexit y el referéndum de Cataluña

El eslabón más reciente de esta cadena es la versión de la "injerencia extranjera" desde Rusia y Venezuela que pretenden perturbar la democracia de virtudes atenienses que tiene México. Pero no se presenta ningún hecho documentado o información que se pueda comprobar. Nos dicen que Rusia ya lo hizo durante el Brexit en el Reino Unido pero no aportan datos, en cambio en el estudio Russian Involvement and Junk News during Brexit, publicado en diciembre pasado por cuatro académicos de la Universidad de Oxford y miembros de la red internacional www.politicalbots.org, se afirma que se puede concluir que no hubo una incidencia relevante durante el referéndum británico. La información compartida en Twitter que provenía de las agencias de noticias Russia Today y Sputnik era menor al 0,6% y la de los 'bots' de origen ruso que produjeron contenido relativo al Brexit fue de menos del 0.3% del tráfico informativo. En YouTube hubo una tendencia similar con apenas 1,4% de los videosligados a fuentes de información rusas.

España y el referéndum sobre la independencia de Cataluña es otro caso que suele darse como ejemplo a partir de un conjunto de artículos que el diario El País dedicó a la denominada "trama rusa". Debido a la posible similitud con el caso del Brexit, una comisión parlamentaria inglesa invitó a Londres para hablar del asunto a David Alandete (director adjunto de El País), a Mira Milosevich (Investigadora del Real Instituto Elcano) y a Francisco de Borja Lasheras (Consejo Europeo de Relaciones Exteriores), quienes en la audiencia declararon que no tenían ninguna evidencia de la intromisión rusa, que desconocían cual podía ser un interés concreto o que opción preferían los rusos y que, en todo caso, la participación habría sido menor a la del Brexit, que como señalamos parece ser completamente marginal.




Sobre el caso mexicano, el propio titular de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, ha desmentido este supuesto intervencionismo después de reuniones que sostuvo con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, durante una visita a Moscú en noviembre pasado. Por otra parte, el Instituto Nacional Electoral (INE) contradice a los periodistas y analistas que dicen que la institución está preocupada por una posible intervención foránea. Apenas hace unos días, el consejero electoral Marco Baños puntualizó que no se ha detectado apoyo extranjero a ningún aspirante y que los sistemas informáticos del instituto están blindados ante cualquier intento de hackeo. También el vocero de la Presidencia, Eduardo Sánchez, niega que haya evidencia de la supuesta intervención. Cero preocupación pues.

Todos los países tienen conflictos e intereses y actúan en la arena internacional conforme a ellos y pocas veces acorde a principios. Rusia, Estados Unidos o México no son la excepción por lo que cualquier anomalía debería ser denunciada. Pero las voces y plumas mexicanas que con paranoia hablan de una intervención extranjera, rusa concretamente, no pueden ignorar los estudios que hasta el momento han ofrecido académicos de Oxford para el caso del Brexit o que en el Parlamento inglés los académicos y reporteros españoles reconocieron no tener ninguna prueba de la intrusión en el referéndum independentista catalán. Si las autoridades mexicanas no se muestran preocupadas (Relaciones Exteriores o el INE), ¿por qué los periodistas continúan con el argumento del conspiracionismo internacional, sin pruebas sólidas que ofrecer? Dirían los clásicos, si las tienen sería bueno que las presenten ante las autoridades correspondientes que las desconocen o las ignoran deliberadamente. Y de paso al Parlamento inglés, para ofrecerles lo que ni británicos ni españoles han podido encontrar hasta el momento.
fuente:

¿Cuáles son las armas de China en una guerra comercial con EE.UU.?

"Van a contraatacar duro"

Tras el aumento de aranceles firmado por Donald Trump, el medio oficial del Partido Comunista de China advirtió que Pekín no teme una guerra comercial con Washington y podría tomar represalias.



El presidente de EE.UU., Donald Trump, impuso un arancel especial a la importación de paneles solares y lavadoras. La iniciativa afecta mayormente a los intereses de China y Corea del Sur, que ya han manifestado sus críticas.

El Global Times, medio de comunicación oficial del Partido Comunista de China, ha advertido de que Pekín no teme una guerra comercial con Washington y puede tomar represalias. ¿Cómo podría responder China y qué compañías e industrias serían las más afectadas? 
 
Boeing

Los aviones civiles son la principal exportación de EE.UU. a China, por lo que Boeing podría ser el primero en la línea de fuego. Pekín podría responder a EE.UU. comprando menos Boeings y más Airbus, explica a CNN Scott Kennedy, experto en economía china en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales.

De hecho, eso es exactamente lo que Global Times propuso en un artículo de opinión publicado en 2016, cuando sugirió que China no tiene miedo de adoptar un enfoque de "ojo por ojo" en el comercio y que, si lo considera oportuno, "un lote de pedidos de Boeing será reemplazado por Airbus". Esa sería una gran pérdida de negocios para Boeing, que en los últimos años ha anunciado acuerdos por valor de decenas de miles de millones de dólares para vender aviones a China.

Apple

Aproximadamente un 7 % de las ventas de Apple se realizan en China continental, cifra que aumenta a alrededor del 19 % si se incluyen Taiwán y Hong Kong, según datos de Factset. Mientras tanto, China tiene compañías que "compiten directamente cara a cara con Apple", por lo que la compañía estadounidense "ciertamente estaría preocupada por verse atrapada en el fuego cruzado [de una disputa comercial]", asevera Kennedy.



Carne

En mayo pasado, EE.UU. y China firmaron un acuerdo para permitir la reanudación de las exportaciones de carne estadounidense a China después de 14 años. Sin embargo, hay requisitos específicos que las empresas norteamericanas deben cumplir. En este sentido, BBC estima que Pekín podría elevar esos estándares de seguridad y salud y hacer la vida mucho más difícil para las empresas exportadoras de carne estadounidense.

Soja

Otra exportación clave de EE.UU. a China es la soja. Según los datos de Panjiva, una empresa de investigación sobre el comercio mundial, entre diciembre de 2016 y noviembre de 2017 EE.UU. exportó soja por 22.500 millones de dólares, de los que 13.000 millones corresponden a China.

Si Pekín decide optar por otras fuentes de suministro, eso perjudicaría considerablemente a la agricultura de EE.UU. y sería "un golpe muy, muy grande", advierte a CNN Nicholas Lardy, miembro del Instituto Peterson para Economía Internacional.

Autos estadounidenses

El país asiático es el mercado de automóviles de pasajeros más grande del mundo, y también se encuentra entre los cinco principales mercados de importación de autos y repuestos automovilísticos de EE.UU. Por lo que una eventual directiva del Gobierno de dejar de comprar autos estadounidenses perjudicaría a los fabricantes de EE.UU.

Qualcomm e Intel

Pekín es también el mayor consumidor mundial de semiconductores, que se instalan en una gran cantidad de productos electrónicos que se fabrican en el país asiático, por lo que un potencial arancel para esos elementos sería desastroso para gigantes como Qualcomm (QCOM) e Intel (INTC).

Turismo

Finalmente, China es líder a nivel mundial como emisor de turistas, con más de 130 millones de ciudadanos suyos viajando por el mundo cada año. Mientras tanto, EE.UU. es el mayor beneficiario del turismo internacional: 75,6 millones de turistas visitaron el país en 2016 y gastaron allí 290.000 millones de dólares.



De esos casi 76 millones de visitantes extranjeros, la mitad provinieron de Canadá y México, mientras que los chinos solo representaron 3 millones. Sin embargo, esos turistas gastaron 33.000 millones de dólares, casi tanto como los canadienses y los mexicanos juntos, subraya David Dodwell, columnista de South China Morning Post. Por lo tanto, Washington tendría mucho que perder si Pekín desaconsejara a sus ciudadanos viajar a EE.UU.

"Van a contraatacar y van a contraatacar duro"

Esta es una lista incompleta de las represalias que podría tomar el gigante asiático tras la decisión de Trump. También podría presentar quejas a la Organización Mundial del Comercio o vender algunos bonos de EE.UU., entre otras medidas. "Van a contraatacar y van a contraatacar duro", asevera al respecto Scott Kennedy.

"Este es el comienzo de un período difícil en las relaciones entre EE.UU. y China", confirma a Bloomberg David Dollar, ex agregado del Tesoro de EE.UU. en Pekín y miembro de la Institución Brookings en Washington. Según el experto, "estas medidas iniciales son modestas y es probable que sean recibidas con movimientos proporcionales de los chinos". La pregunta clave es "si el proteccionismo de Estados Unidos aumentará, lo que dañaría a ambas economías", advierte Dollar.
FUENTE: